Logo Coltras

SOBRE EL COLEGIO

Quienes somos

Trabajo Social en Costa Rica

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (COLTRAS) es un ente público no estatal creado por la Ley 3943, de fecha 29 de agosto del año 1967. Como ente público se le asignan objetivos que trascienden la promoción y defensa de los intereses comunes de las personas agremiadas en virtud de las competencias asignadas en su ley orgánica.

Necesidades de cada grupo
A continuación se indican las necesidades identificadas para cada uno de los grupos de interés que interactúan con el COLTRAS integrando el gremio, contratando profesionales en Trabajo Social o integrando el equipo de trabajo.

Personas profesionales en Trabajo Social.

• Proyección de la profesión
• Defensa de los espacios laborales en Trabajo Social
• Elaboración de perfiles profesionales por sectores
• Oportunidades laborales
• Cursos de actualización profesional
• Fiscalización del ejercicio profesional y asesoría legal
• Servicios administrativos (Cambios de categoría, renovación de carné, certificaciones,
etc.)
• Autocuidado vinculado con salud mental
• Encuentros académicos profesionales (Congresos, webinars, seminarios, etc.)
• Encuentros gremiales por institución, colectivos y áreas
• Espacios para compartir conocimientos (Revista Costarricense de Trabajo Social)
• Regionalización mediante las filiales
• Beneficios asociados a la colegiatura
• Servicios y convenios para las personas pensionadas
• Actividades de integración (convivios, semana de la persona profesional en Trabajo
Social, etc.)
• Uso de las instalaciones del Colegio
• Prestación de auxilios en caso de situaciones de emergencias.

Instituciones empleadoras
• Personas profesionales en Trabajo Social actualizadas en el campo laboral
• Personas profesionales en Trabajo Social con fortalezas en habilidades blandas
• Facilidad para determinar si una persona está incorporada al Colegio
• Capacitación en función de las necesidades de cada institución
• Coordinación para revisión de nóminas de profesionales en Trabajo Social
• Creación de perfiles profesionales
• Regulación del ejercicio ético de la profesión

Entidades formadoras
• Actualización de los planes de estudio
• Apoyo para vincular la formación con la realidad nacional
• Identificación de las necesidades actuales del mercado laboral
• Coordinación para generar actividades conjuntas
• Proyección de la profesión de Trabajo Social

Personas colaboradoras del COLTRAS
• Motivación
• Posibilidades de desarrollo integral
• Sentido de pertenencia
• Calidad de vida laboral (balance de vida cotidiana y trabajo)
• Reconocimiento y motivación para las personas integrantes de las Comisiones
• Reconocimiento y motivación para las personas que integran los Consejos Directivos
• Reconocimiento de años de servicios para las personas que integran el Consejo Directivo de la Revista
• Actividades para fortalecer el trabajo en equipo

Nuestra identidad

Favicon TS

Misión

Que el ejercicio de las personas profesionales en Trabajo Social garantice el cumplimiento de los derechos de las poblaciones con las que trabaja en estricto cumplimiento de los principios ético-políticos, sociales para lo cual el Colegio brinda orientación, formación, investigación, regulación y defensa de los espacios laborales.

Favicon TS

Visión

Entidad gremial que conoce las necesidades de las personas colegiadas y define acciones oportunas para su atención, de manera que el colectivo profesional pueda contribuir en la construcción de un proyecto de sociedad orientada a la justicia, los Derechos Humanos y equidad social.

Favicon TS

Valores

Promoción de los Derechos Humanos • Respeto por la diversidad • Equidad • Integridad • Justicia social • Respeto • Dignidad • Solidaridad • Inclusión • Transparencia

Favicon TS

Objetivos Estratégicos

Posicionar la imagen gremial en los diversos espacios de lucha. • Fortalecer la gestión administrativa y financiera del COLTRAS. • Garantizar una transparente administración de los recursos del COLTRAS. • Ofrecer procesos continuos de actualización profesional. • Incentivar procesos de investigación según los intereses gremiales. • Velar por el cumplimiento de los principios éticos de Trabajo Social. • Defender los intereses gremiales y los espacios laborales en Trabajo Social. • Incentivar la participación en marchas para visibilizar al gremio en defensa de los Derechos Humanos. • Adecuada Gestión de Riesgo y Atención de Emergencias según la legislación y reglamentos nacionales.

Favicon TS

Objetivos Operativos

• Velar por la sostenibilidad financiera del COLTRAS analizando el comportamiento de la morosidad. • Aplicar la mejora continua en los procesos administrativos. • Realizar auditoria bianual, evaluar sus resultados y aplicar las recomendaciones. • Fiscalizar el ejercicio profesional de las personas Trabajadoras Sociales. • Brindar apoyo a las personas agremiadas afectadas por desastres naturales. Organizar la Semana de las personas profesionales en Trabajo Social 2024 y 2025. • Ofrecer servicios que beneficien a las personas agremiadas. • Establecer convenios que permitan fidelizar a las personas agremiadas con el Colegio. • Contar con una brigada para la atención de emergencias de alto nivel • Participar de manera activa en la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias desde el ámbito psicosocial.

Organigrama

Representación nacional e internacional

Somos miembros de :

Federación Internacional de Trabajadores Sociales

(International Federation of Social Workers)

Somos integrantes de :

Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social

Por un Trabajo Social comprometido, incluyente y colectivo, con visión crítica-reflexiva que se muestra en la acción de nuestras regiones.

COLACATS en su Estatuto define el Trabajo Social y el Servicio Social como: “una profesión que se inserta en el ámbito de las relaciones entre estos y el Estado, en distintos contextos históricos de intervención profesional. Desarrolla una praxis social, a través de un conjunto de acciones socioeducativas que inciden en la reproducción material y social de la vida, con una perspectiva de transformación social comprendida con la democracia y el enfrentamiento de las desigualdades sociales, fortaleciendo la autonomía, la participación y el ejercicio de la ciudadanía, en la defensa y conquista de los derechos humanos y la justicia social.

Principios ético políticos

  1. La defensa de los derechos humanos sociales, políticos, civiles, culturales y económicos de todas las personas sin discriminación de ningún tipo.
  2. La defensa de la ampliación y la consolidación de la democracia en cuanto constitutiva del Estado, reafirmando la independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el sistema Republicano, así como la conformación de nuevos espacios públicos de participación y colectivización de la riqueza socialmente productiva.
  3. El proyecto y la promoción a iniciativas que amplíen la integración de la región de América Latina y el Caribe, que mas allá de las cuestiones económico-mercantiles incorporen de manera prioritaria la cuestión social, los intereses de los trabajadores, la participación de la sociedad civil organizada de la región y la libre movilidad de las personas en la búsqueda de una vida digna”.
  • Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica: Dra. Sandra Araya Umaña (titular), Licda. Sara Flores Valverde (suplente).
  • Federación Internacional de Trabajadores Sociales: Dr. Jorge Arturo  Sáenz Fonseca.
  • Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social: Dr. Jorge Arturo Sáenz Fonseca.
  • Vicepresidencia Red de Trabajo Social/Servicio Social Iberoamericana: Dr. Jorge Arturo Sáenz Fonseca.
  • Asamblea Colegiada Representativa de la Universidad de Costa Rica: M.Ev.Ed. Marta Picado Mesén.
  • Asamblea Plebiscitaria de la Universidad de Costa Rica: Dr. Jorge Arturo Sáenz Fonseca, Dra. Lidia Salas Chavarría.
  • Consejo Nacional de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia: Mag. Mariangel Sánchez Alvarado.
  • Parlamento Cívico de Estado Abierto, Asamblea Legislativa: MBA. Jennifer Mata Zamora, Mag. Mariangel Sánchez Alvarado.
  • Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial: Lic. Jordy Garita Marín (titular), MSc. Hannia Naranjo Córdoba (suplente).

Documentos relacionados

Hitos

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica se fundó el 29 de agosto de 1967 con la Ley Nº 3943. Desde ese momento el crecimiento del colectivo profesional, en conjunto con el trabajo tesonero de las juntas directivas de los distintos períodos, ha hecho posible la materialización de diversos logros, entre los que sobresalen:

  • La defensa y la exigibilidad de los derechos laborales del gremio.
  • El pronunciamiento ante las desigualdades sociales.
  • La creación y la consolidación de siete filiales en las regiones Huetar Norte, Chorotega, Brunca, Occidente, Pacifico Central, Caribe y Cartago.
  • Los convenios de cooperación con la Universidad de Costa Rica y la Universidad Libre de Costa Rica.
  • La creación de la Revista Costarricense de Trabajo Social.
  • La educación continua del gremio mediante conferencias y cursos impartidos por especialistas nacionales e internacionales.
  • La adquisición de dos edificios que totalizan 1.780 metros cuadrados equipados con sistemas de sonido y de seguridad, proyector y equipo de cómputo.

El trabajo descrito ha posibilitado que desde 1985 se organicen congresos nacionales y partir de 1994 (IV Congreso) adquieren, además, un carácter internacional. Y es en el marco del 50 aniversario que se propone el X Congreso Nacional y el VII Congreso Internacional de Trabajo Social.

Así mismo, producto de las gestiones de la Junta Directiva actual, se presentó la propuesta de reforma de la ley mencionada a la Asamblea Legislativa, en mayo de 2016, y cuando se apruebe el Colegio tendrá una normativa acorde a las demandas actuales de la profesión. Además el 7 de junio de 2016 se firmó el decreto ejecutivo N° 39779-MP que declara el 19 de julio Día Nacional del Trabajador y la Trabajadora Social con lo que se dará más visibilidad al gremio. De esta manera, fortalecer al colectivo en el plano político, teórico y metodológico así como el establecimiento de redes de intercambio con el resto de colegas de América Latina y el Caribe, indudablemente, dará mayor realce y proyección a esta declaratoria.

Historia

La primera expresión organizativa de los trabajadores sociales en Costa Rica se manifiesta con la constitución de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (ANTS) el 14 de agosto de 1953. Esta organización nace al calor de los problemas que aquejaban a las personas que se desempeñaban en el campo del Trabajo Social en ese momento histórico y que se pueden sintetizar en:

  • Bajos salarios
  • Deficientes condiciones de trabajo
  • Existencia de un grupo considerable de Trabajadores Sociales, ya que el ejercicio profesional se inició en 1930 con la creación del Patronato Nacional de la Infancia
  • Necesidad de defender los intereses de la profesión
  • La existencia de un grupo significativo de graduandos, ya que la formación universitaria en Trabajo Social se había iniciado en 1944.

En sus inicios la ANTS agrupa a todas las personas que se estaban desempeñando en el campo del Trabajo Social; sin embargo la disposición se modifica en marzo de 1969, cuando se establece en los Estatutos que quienes podrían pertenecer a la ANTS, serían los graduandos de las Escuelas de Trabajo Social reconocidas por ésta; y las personas consignadas en el artículo 12, transitorio 3 de la Ley del Colegio de Trabajadores Sociales. Si bien la ANTS surge como una organización amplia en términos de cobertura, se va a restringir posteriormente, impidiéndose de hecho el ingreso de Asistentes y Promotores Sociales, ya que éstos no detentan la condición de graduados ni se incluyen en el transitorio 3 de la Ley del Colegio de Trabajadores Sociales.

Los fines que se perseguían en aquel momento se resumen en:

  • La educación de los asociados.
  • El reconocimiento profesional de los afiliados.
  • Lograr una remuneración adecuada para las personas que se desempeñan en el campo del Servicio Social y la solidez económica de la Asociación.
  • Mejorar la prestación de Servicios de Servicio Social a la colectividad, mediante la coordinación entre las Instituciones y Agencias que intervienen en el campo.
  • La ANTS desaparece en 1972 ya que no se registran actas a partir de junio de ese año. Se señalan entre las razones que provocaron su extinción las siguientes:

La aparición y fortalecimiento del Colegio de Trabajadores Sociales generó la desafiliación de un grupo importante de socios que detentaban la condición de graduandos y procedieron a incorporarse a éste.
La carencia de un Programa de Actividades que mantuviese el interés y la participación de los Asociados.
La despreocupación de las bases de la ANTS por mantener activa su organización.
En la ANTS se libraron las principales luchas en pro de la Creación de Trabajadores Sociales (C.T.S.) según consta en sus actas.

En 1959 se hace la primera mención sobre la posibilidad de crear el Colegio de Trabajadores Sociales (acta N° 72). En 1961 se recomienda estudiar Estatutos de otros Colegios Profesionales (Acta N. 112). En 1962 se solicitó copia del Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Trabajadores Sociales a fin de reproducirlo, distribuir copias entre los asociados y conocer comentarios acerca de él (Acta N°. 129). Para 1963 se aprueba gasto para pago de material y mecanografía de los Estatutos del Colegio de Trabajadores Sociales (acta N°141). Ya en 1964 se menciona la urgencia de que el Proyecto de Estatuto del Colegio de Trabajadores Sociales sea presentado a la Asamblea Legislativa (Acta N°167).

Para el año 1965 se presenta el Proyecto de Ley para la creación del Colegio ante la Asamblea Legislativa (Acta N°. 169). E 1966 se hacen las gestiones ante la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa para tratar asuntos del Colegio de Trabajadores Sociales (Acta N°. 194 y 195) y ante el Presidente de la República Francisco Orlich (Acta N° 186). En actas sucesivas se anotan las gestiones para incorporar en el proyecto a los colegios sin títulos, pero con varios años de experiencia, lográndose esta inclusión. En 1976 se agradece a la Asamblea Legislativa el apoyo en la promulgación de la Ley del Colegio Nacional de Trabajo Social (Acta N° 231).

El 13 de noviembre se 1967 se instala oficialmente el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica y su primer Junta Directiva. Se citan entre las razones fundamentales que dieron origen al Colegio las siguientes:

El incremento en el número de Trabajadores Sociales graduados
La necesidad de profundizar en la defensa de los intereses profesionales
La lucha por mejorar el Status Profesional.

Por este motivo las diferentes directivas del Colegio, en su calidad de órgano ejecutor de las políticas que le define la Asamblea General, han orientado su acción a la lucha por consolidar el Colegio de Trabajadores Sociales y hacer sentir su criterio en la comunidad nacional.

Estas luchas se han expresado en la intervención por situaciones irregulares en las diferentes instituciones vinculadas al campo social, el pronunciamiento sobre los problemas nacionales y el aporte en las organizaciones donde se ha tenido representación, tales como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, la Federación de Colegios Profesionales y otros.

La formación profesional complementaria para los colegiados, el desarrollo de cursos de capacitación y el intercambio de experiencias ha sido otra de las preocupaciones del Colegio.

La búsqueda de recursos económicos y la ampliación de los servicios a los colegiados tales como la Póliza de Vida y el Fondo de Mutualidad, entre otros, han ocupado ingentes esfuerzos de las Juntas Directivas. El trabajo ha sido tan intenso que permite contar en la actualidad con una sede Administrativa y un personal administrativo ampliamente responsable e identificado con las necesidades de los agremiados.

En junio de 1969, mediante el Decreto N°. 26 del Presidente de la República y el Ministerio de Educación Pública se publica en la Gaceta el reglamento a la Ley del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, en el que se establecen los requisitos de incorporación y de retiro de sus miembros (capítulo 3, artículo del 13 al 25). Hasta ese momento, los miembros del Colegio fueron incorporados mediante solicitud explícita de los interesados y de conformidad con una lista de personas debidamente acreditadas por la Universidad de Costa Rica.El Colegio se inicia con 47 miembros, aumentándose hasta 63 para el primer bienio. De 1975 a 1982 se pasa de 125 incorporados a 392 y en la actualidad un número cercano a los 5000 profesionales están incorporados en nuestra organización.

El Colegio fue creado el 29 de agosto de 1967 mediante la Ley No. 3943, aprobada por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, con los siguientes fines:

a) Promover el progreso de la profesión del Servicio Social en todos sus aspectos.
b) Velar porque se cumplan los principios éticos de la profesión.
c) Defender el interés particular y de grupo de sus colegiados.
d) Colaborar con el Gobierno de la República, en las situaciones de emergencia nacional, por medio del organismo correspondiente.
e) Gestionar o decretar, cuando fuera posible, los auxilios que se estimen necesarios para proteger a los profesionales en desgracia.
f) Cualesquiera otros que se estimen necesarios.