El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica denuncia el difícil panorama laboral que enfrenta, actualmente, la profesión en el país.
Asegura que, la reconfiguración del Estado en materia de políticas sociales ha tenido un impacto directo y negativo en los servicios sociales y en los espacios de inserción laboral para las personas profesionales en esta disciplina.
El gremio añade que, la situación se agrava por la sobreoferta profesional que existe, ya que se registra un aumento sostenido en la formación de nuevos profesionales desde el año 2014 hasta 2024. En ese periodo, la cantidad de personas colegiadas pasó de 2.879 a 5.685 profesionales, la mayoría de ellos egresados de universidades privadas.
“Sabemos que la mayoría de las nuevas personas profesionales proviene de universidades privadas. Esta realidad contrasta con la sostenida reducción de la inversión pública en políticas sociales y, por ende, de los espacios clave para el ejercicio del Trabajo Social, afectando directamente las oportunidades de inserción laboral”, afirmó el doctor Jorge Arturo Sáenz, presidente del Colegio de Trabajadores Sociales.
Agregan que, es imperativo detener los recortes a la inversión social en el país, ya que es el mecanismo esencial para garantizar derechos y la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población, en especial de los sectores más vulnerables.
“Al reducirse la inversión social, se limita la posibilidad de contratación de nuestras personas profesionales por parte del Estado, para atender las necesidades de la población en condición de pobreza”, añade Sáenz.
Según la Consulta de Condiciones Laborales 2023, elaborada por la Unidad de Investigación del COLTRAS, el desempleo en la profesión alcanzó un 19,8%, cifra que representa un incremento considerable respecto al 15 % reportado en 2021.
El gremio también hace un llamado a detener el desequilibrio entre la formación de profesionales y las posibilidades reales de empleo.