COLTRAS

Logo Coltras

Patrones de exclusión y discriminación contra estudiantes LGTB podrían detonarse tras cambios en programas de educación sexual del MEP, denuncia Colegio de Trabajadores Sociales

28/01/25 | 12:00pm

Los cambios en el Plan de Estudios de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública (MEP) para el curso lectivo 2025 elimina acciones afirmativas dirigidas a la protección de la población estudiantil LGTB, a criterio del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.

«Reconocemos que el sistema educativo, como reflejo de nuestra sociedad, ha heredado patrones de exclusión y discriminación que se manifiestan en actos de violencia y acoso, afectando especialmente a sectores vulnerables como la población LGTB», indica un pronunciamiento de esta organización emitido este jueves.

Es por lo anterior que se exhorta a que los espacios educativos se transformen en «espacios seguros donde se prevenga la exclusión y se fomente la solidaridad, el respecto y la dignidad humana», promoviendo a su vez una mayor protección para la población estudiantil y garantizar principios de equidad, inclusión y respeto, añaden.

Este Colegio profesional hizo alusión al Protocolo de atención al bullying contra la población estudiantil LGTB en 2018, con recomendaciones específicas orientadas a prevenir y abordar la discriminación contra estudiantes sin clasificarlos por su orientación sexual, identidad o expresión de género.

“Nos preocupa profundamente la reciente postura de las autoridades ministeriales al considerar que tales estrategias son segregadoras. El protocolo citado tiene como objetivo ampliar la protección y fomentar la convivencia inclusiva, proveyendo acciones afirmativas que buscan prevenir la revictimización y garantizar la seguridad de las personas estudiantes LGTB”, enfatizó Marina Cruz, vocera del órgano colegiado.

Según el MEP, el objetivo principal es asegurar que los contenidos de educación sexual «se imparta sin sesgos ideológicos ni formación erótica que puedan impactar negativamente en la formación integral de los jóvenes», añadiendo en un comunicado que este miércoles en la conferencia de prensa semanal del Gobierno se brindarían más detalles.

«Entre los temas que se explicarán se encuentran la eliminación de materiales que incluyen el uso de juguetes sexuales y la posible exposición a la pornografía en edades tempranas», según indicó la institución, descartando que los contenidos de educación sexual dejen de ser impartidos en secundaria.

1 noticia