COLTRAS

Logo Coltras

Órgano colegiado denuncia la insuficiencia de las leyes vigentes para garantizar la seguridad y protección de las mujeres.

Órgano colegiado denuncia la insuficiencia de las leyes vigentes para garantizar la seguridad y protección de las mujeres.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica emitió un comunicado de prensa con el propósito de alzar la voz contra las múltiples manifestaciones de violencia que siguen arrebatando la vida y los derechos de las mujeres en el país.

En este contexto, el ente gremial denunció que las leyes vigentes continúan siendo insuficientes para garantizar una protección efectiva a las mujeres y niñas, a pesar de los avances normativos alcanzados en años anteriores.

En 2024, Costa Rica registró 30 femicidios, y en lo que va de 2025 ya se han contabilizado 11 casos más, dejando a más de 45 niños y niñas huérfanos. «El año pasado se reportaron más de 4,000 casos de abuso sexual y 5,000 de violencia psicológica contra mujeres, lo que evidencia el alarmante aumento de la violencia de género en el país», agregaron desde el Colegio. Y subrayaron que la situación se vuelve aún más preocupante cuando se considera que en 2024, la Caja Costarricense de Seguro Social notificó más de 23,000 casos de violencia, de los cuales 15,000 fueron reportados al Ministerio de Salud, afectando principalmente a niñas y adolescentes.

El Colegio resaltó que la violencia machista sigue vigente en todas sus formas, incluidas aquellas que permanecen invisibles, pero que continúan perpetuando el miedo, la discriminación y la opresión.

Gloriana Brenes, representante del Colegio de Trabajadores Sociales, indicó: 

La impunidad, junto a la falta de implementación efectiva de políticas de prevención y protección, fortalece un sistema que sigue favoreciendo a los agresores y revictimizando a las mujeres víctimas de violencia. Recordemos que, cuando las leyes no protegen, las vidas de las mujeres están en riesgo”.

En esa misma línea, el ente gremial señaló que la normalización del control sobre los cuerpos y decisiones de las mujeres perpetúa la estructura patriarcal que sustenta estas violencias. Asimismo, advirtió sobre el creciente auge de los discursos de odio que se difunden en distintos ámbitos de la sociedad, desde el político hasta el mediático y digital, legitimando la violencia y poniendo en riesgo la vida de mujeres y niñas.

El Colegio destacó que estos discursos, a menudo promovidos por figuras públicas, no solo refuerzan estereotipos y prejuicios, sino que también incitan y justifican la violencia, responsabilizando a las víctimas en lugar de cuestionar y transformar las condiciones estructurales que permiten que la violencia persista.

“Es importante resaltar que la violencia contra las mujeres no siempre se manifiesta de manera evidente; se refleja también en la precarización de la vida, la desvalorización del trabajo de cuidados, la desigualdad económica y la exclusión de las mujeres de los espacios de poder y decisión. Estas son formas de violencia que, al igual que la violencia física, deben ser erradicadas”, señaló Mariángel Sánchez Alvarado, representante de la Comisión de Género del Colegio de Trabajadores Sociales.

Ante esta realidad, el Colegio le exigió a las autoridades pertinentes:

  • La revisión y reforma de las políticas de protección a las mujeres para garantizar su efectividad y acceso real a la justicia.
  • Acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia machista en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Un alto a los discursos de odio y la complicidad de quienes los permiten y difunden.
  • Medidas para frenar la revictimización y el control sobre las mujeres en redes sociales y en la esfera pública.

Por último, el órgano colegiado reiteró su compromiso con la colectivización de la lucha feminista y se suma a las voces de quienes, cada día, resisten, exigen justicia y trabajan por un futuro libre de violencias para todas.

Captura de pantalla 2025-03-10 164824