Este recurso pertenece a nuestro catálogo.
Podrá disponerse como parte de la oferta vigente, según se requiera.
La conducta suicida (entiéndase ideación y/o actuación suicida) es una de las tantas expresiones de la precarización de la salud mental, generada por determinantes sociales estructurales e intermedios que la condicionan y configuran, esto en un contexto actual que refleja cómo las desigualdades sociales se manifiestan en los estados de salud de las poblaciones.
Asimismo, los tabúes, mitos y prejuicios sociales y culturales sobre la conducta suicida colocan un gran reto a las personas profesionales, para desarrollar conocimientos teórico metodológicos adecuados para realizar procesos de prevención, valoración e intervención con poblaciones con esta expresión de salud – enfermedad.
Para las y los trabajadores sociales, la acción profesional está mediada por la gestión de las políticas sociales, sus contradicciones y tensiones y las condiciones institucionales u
organizaciones, en un franco interjuego con las necesidades de las poblaciones; por lo que
desarrollar conocimientos teóricos metodológicos resulta imprescindible para una práctica ética, y en el abordaje de la conducta suicida, lo anterior cobra aún más importancia por el impacto que tiene en la vida de las personas usuarias
Potenciar aquellos conocimientos teórico metodológicos necesarios para la valoración y atención de las personas con conducta suicida, de manera que se generen acciones profesionales éticas y comprometidas con la vida y la dignidad de las personas sujetas de intervención.
Este curso se plantea como un curso de aprovechamiento, lo que implica una calificación de 80 o más en la nota final del curso.
El curso se desarrollará de manera virtual, para lo cual se integran las tecnologías de la
información y la comunicación para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas participantes, como parte de la estrategia virtual de aprendizaje.
Para ello las partes involucradas en el proceso de intercambio de aprendizajes deben de asumir responsabilidades que implican organización del tiempo y autogestión de algunos momentos del curso, así como participación en actividades complementarias a las autodirigidas.
En síntesis, la metodología de aprendizaje se basa en un modelo pedagógico constructivista donde las personas profesionales que participan en el proceso son protagonistas de su propio aprendizaje (a partir de sus saberes teóricos y prácticos), y la persona facilitadora se centra en orientar y plantear actividades que potencien dichos conocimientos.
De esta forma, el aprendizaje como construcción se logra por metodologías que recuperen
saberes y experiencias profesionales, en procesos autosugestionados y de aprendizaje
colaborativo. Para ello, se seleccionan estrategias didácticas virtuales que permitan el desarrollo de contenidos teóricos, los diálogos para los procesos de participación e interacción, así como desarrollo de los roles de las personas participantes y las facilitadoras.
Los contenidos teóricos del curso se realizan de manera asincrónica, y se integrarán ejercicios
prácticos en sesiones sincrónicas semanales (simulaciones situadas), en las cuales también se
atenderán consultas y ampliarán contenidos en caso necesario.
Objetivos:
General:
Potenciar los conocimientos teórico metodológicos para la valoración y atención de la conducta suicida desde el ámbito de Trabajo Social
Específicos:
1. Comprender la conducta suicida y sus expresiones de salud – enfermedad.
2. Desarrollar la evaluación de la conducta suicida y el grado de riesgo para la vida.
3. Potenciar las estrategias de intervención profesional con personas con conducta suicida y sus redes de apoyo.
Reconocimiento la conducta suicida y sus expresiones
1.1. Mitos y prejuicios sobre la conducta suicida
1.2. Modelos de la comprensión de la conducta suicida
1.3. Fases de la crisis suicida
1.4. La aceptación de la conducta suicida
Evaluación de la conducta suicida
2.1. Valoración e identificación del riesgo (bajo riesgo, alto riesgo para la vida)
2.2. Expresiones de la conducta suicida: crisis noéticas, sobrecarga emocional, “callejón sin salida”, experiencia de exceso emocional
3. Intervención de la conducta suicida
3.1.Habilidades terapéuticas básicas
3.2. Plan de disminución de riesgo
3.3. Intervención en crisis en primer y segundo orden en conducta suicida
3.4.Abordaje interdisciplinario
3.5. Seguimiento y cierre de la atención
3.6.Abordaje con familia (en prevención del suicidio y en la sobrevivencia del suicidio)
Personas agremiadas al día y activas con la colegiatura
Este curso se plantea como un curso de aprovechamiento, lo que implica una calificación de 80 o más en la nota final del curso.
El curso se desarrollará de manera virtual, para lo cual se integran las tecnologías de la información y la comunicación para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas participantes, como parte de la estrategia virtual de aprendizaje.
En caso de que la persona inscrita nunca ingrese a la plataforma o no concluya el curso sin una previa justificación, se considerará como un abandono, ante esto con base en el artículo 32 del Reglamento para la Educación Permanente del COLTRAS, en dónde se estipuló que en caso de abandono injustificado de la actividad de educación permanente en la que se inscribió, será cargado el cobro del monto subsidiado por el Colegio. Para este caso el cobro sería del 100% debido a que el curso fue gratuito para las personas participantes.
Para realizar la debida justificación, en caso de que no pueda iniciar el curso el día de mañana, o bien, si durante el curso debe retirarse, deberá escribir al correo aeducacion@trabajosocial.or.cr para realizar el proceso de justificación oficial del proceso.
Este curso es exclusivo para personas agremiadas que estén al día con las cuotas de la colegiatura y en estado activo.
PASOS PARA SUSCRIBIRSE A ESTE CURSO