María Fernanda Rojas Ramírez
Este recurso pertenece a nuestro catálogo.
Podrá disponerse como parte de la oferta vigente, según se requiera.
La postvención del suicidio es un proceso crucial para mitigar el impacto emocional, social y comunitario tras un intento o una muerte por suicidio. Hay estimaciones que señalan que al menos el 50% de la población ha estado expuesta al suicidio (Maple et al., 2019), aunado a que por cada muerte por suicidio hay 135 personas afectadas por ese acontecimiento (Cerel et al., 2019), que tienen un 10% más de riesgo de presentar conductas suicidas a futuro en comparación a la población general.
Es imperativo visibilizar que la persona trabajadora social se encuentra en una posición estratégica para dar el acompañamiento tras un evento suicida, a la vez que se encuentra vulnerable al desgaste por empatía y al burnout, condicionados por su sensibilidad, ética y mística, y sus condiciones laborales, por lo cual es necesario generar y socializar estrategias de autocuidado, aspecto que es recuperado en el curso como elemento clave de la formación.
Las y los profesionales en Trabajo Social enfrentan este fenómeno en diversos contextos, por lo que contar con herramientas teóricas y metodológicas especializadas fortalece su capacidad de intervención ética, sensible y efectiva. La formación continua permite garantizar que perfiles profesionales con competencias para acompañar a personas sobrevivientes y supervivientes, prevenir riesgos asociados y articular redes de apoyo. Desde el Trabajo Social, esta formación es esencial para abordar el suicidio desde un enfoque integral, comprometido con el bienestar y los derechos humanos; visibilizando y fortaleciendo las estrategias y trayectorias profesionales en el campo de intervención.
Profesionales capaces de dar acompañamiento en las tareas del duelo a sujetos individuales, familiares y comunitarios
• Profesionales con herramientas para elaboración y acompañamiento de planes de seguridad y prevención del suicidio
• Profesionales con perfil sensible a la ética de los cuidados, duelo y prevención del suicidio
Curso de aprovechamiento, en modalidad virtual con sesiones sincrónicas y asincrónicas, donde se desarrollarán ejercicios prácticos y reflexiones teórico metodológicas del acompañamiento profesional en la postvención con sobrevivientes y supervivientes del suicidio, en complemento con técnicas de autocuidado de la persona profesional en Trabajo Social.
Horario: 6 pm a 8 pm
Jueves 11 de septiembre. | ||
Jueves 18 de septiembre. | ||
Jueves 25 de septiembre. | ||
Jueves 2 de octubre. | ||
Jueves 9 de octubre. | ||
Jueves 16 de octubre. | ||
Jueves 23 de octubre. | ||
Jueves 30 de octubre. |
Objetivos específicos:
Objetivos de conocimiento:
• Diferenciar los momentos de acción profesional y posibles sujetos de intervención posterior a un evento suicida
• Identificar propuestas teórico-metodológicas para acompañar la pérdida y el duelo por suicidio
• Generar reflexiones éticas sobre la preservación de la vida y la afirmación a la vida
• Desarrollar propuestas teórico-metodológicas para la intervención profesional con personas sobrevivientes de eventos suicidas
Objetivos de habilidades:
• Fortalecer habilidades para el desarrollo de procesos de intervención críticos y sensibles
• Construir y compartir herramientas teórico-metodológicas para acompañar procesos postventivos con personas y comunidades afectadas por el suicidio
• Generar estrategias de autocuidado y cuido colectivo entre profesionales
Profesionales en Trabajo Social con experiencia o interés en el abordaje del riesgo suicida, intervención social-comunitaria y terapéutica.
Evaluación: La evaluación se divide en dos ejes principales: a) asistencia y participación en sesiones sincrónicas y b) construcción permanente de su propia caja de herramientas, esta última se irá calificando por entregas. Los porcentajes y contenidos son los siguientes:
Asistencia y participación:20% 4% cada sesión
Avance 1 : 20% “Caja de herramientas”: Glosario
Avance 2 : 20% “Caja de herramientas”: Registro de técnicas de postvención y su utilidad en la intervenciónprofesional
Entrega final 40% :“Caja de herramientas”: Registro de técnicas de postvención y de técnicas de autocuidado
Persona agremiada activa y al día
En caso de que la persona inscrita nunca ingrese a la plataforma o no concluya el curso sin una previa justificación, se considerará como un abandono, ante esto con base al acuerdo de Asamblea General Ordinaria, en dónde se estipuló que en caso de abandono injustificado de la actividad de Educación Permanente en la que se inscribió, será cargado el cobro del monto subsidiado por el Colegio.
Para realizar la debida justificación, en caso de que no pueda participar en el curso matriculado, o bien, si durante el proceso debe retirarse, deberá escribir al correo [email protected] para realizar el proceso de justificación oficial.
Curso de aprovechamiento, en modalidad virtual con sesiones sincrónicas y asincrónicas, donde se desarrollarán ejercicios prácticos y reflexiones teórico metodológicas del acompañamiento profesional en la postvención con sobrevivientes y supervivientes del suicidio, en complemento con técnicas de autocuidado de la persona profesional en Trabajo Social.
Horario: 6 pm a 8 pm
Jueves 11 de septiembre. | ||
Jueves 18 de septiembre. | ||
Jueves 25 de septiembre. | ||
Jueves 2 de octubre. | ||
Jueves 9 de octubre. | ||
Jueves 16 de octubre. | ||
Jueves 23 de octubre. | ||
Jueves 30 de octubre. |
Evaluación: La evaluación se divide en dos ejes principales: a) asistencia y participación en sesiones sincrónicas y b) construcción permanente de su propia caja de herramientas, esta última se irá calificando por entregas. Los porcentajes y contenidos son los siguientes:
Asistencia y participación:20% 4% cada sesión
Avance 1 : 20% “Caja de herramientas”: Glosario
Avance 2 : 20% “Caja de herramientas”: Registro de técnicas de postvención y su utilidad en la intervenciónprofesional
Entrega final 40% :“Caja de herramientas”: Registro de técnicas de postvención y de técnicas de autocuidado
Persona agremiada activa y al día
En caso de que la persona inscrita nunca ingrese a la plataforma o no concluya el curso sin una previa justificación, se considerará como un abandono, ante esto con base al acuerdo de Asamblea General Ordinaria, en dónde se estipuló que en caso de abandono injustificado de la actividad de Educación Permanente en la que se inscribió, será cargado el cobro del monto subsidiado por el Colegio.
Para realizar la debida justificación, en caso de que no pueda participar en el curso matriculado, o bien, si durante el proceso debe retirarse, deberá escribir al correo [email protected] para realizar el proceso de justificación oficial.
Este curso es exclusivo para personas agremiadas que estén al día con las cuotas de la colegiatura y en estado activo.
PASOS PARA SUSCRIBIRSE A ESTE CURSO