COLTRAS

Programa de Educación Permanente

Investigación Social II: Método y Metodología

Modalidad: Curso
Fecha:
Duración: 50 horas
Horario:
Inversión:
Facilitadora(o):

Dra. Sandra Araya Umaña

Recurso no vigente

Este recurso pertenece a nuestro catálogo.

Podrá disponerse como parte de la oferta vigente, según se requiera.

¿Porqué participar?

Es deseable que cada propuesta de investigación cuente con la revisión y mirada experta de una persona especialista en cada uno de los temas de
investigación; su selección, así como su contacto, es responsabilidad de cada una de las personas participantes. Es una colaboración voluntaria que se generaría en el marco del intercambio y crecimiento académico cuya constatación la haría el Coltras por medio de un oficio de reconocimiento.

Usted logrará:

Se espera en este curso, por ende, el avance en la selección de las técnicas de investigación y en el diseño de instrumentos de recolección de
información.
Para lo anterior, los productos académicos elaborados en el primer curso constituyen la base inicial de la cual se partirá por cuanto es requisito que el tema esté claramente delimitado y justificado y que el estado de la cuestión esté finalizado o, al menos, tenga un avance significativo.

Descripción

El curso es virtual de 11 sesiones de cuatro horas cada una: 20 horas sincrónicas y 24 asincrónicas. Además, se requiere un trabajo extra-aula de 06 horas, con lo cual el curso contabiliza un total de 50 horas.
Se utilizará la plataforma Moodle del CTS.
En cada una de las sesiones sincrónicas se privilegiará la discusión y reflexiona partir de las distintas propuestas y planteamientos teóricos de los y las autoras de los textos asignados. Además, dichas discusiones se combinarán con la exposición de la docente a cargo del curso. Por medio de la plataforma virtual se habilitará un foro de dudas y consultas cuya pretensión es socializar el conocimiento y las interrogantes que surjan. El ingreso regular al aula virtual posibilita la revisión de noticias, materiales y cualquier otro recurso.
La metodología es participativa, y por tanto está dirigida a integrar a las personas participantes en el proceso de construcción del conocimiento. Para el logro de ello, cada una de las unidades temáticas del curso, serán abordadas en tres momentos pedagógicos: 1) partir de la práctica cotidiana y de los conocimientos que poseen las personas participantes, 2) teorización y construcción colectiva de conocimientos, 3) propuestas de acción que vehiculicen los ejes discutidos en los entornos y en la práctica investigativa. Esta metodología posibilitará que las sesiones sincrónicas puedan realizarse en el horario programado pues se combinarán distintas actividades de aprendizaje.
Los textos son digitales y para su análisis, se sugiere seguir la guía de Mardones y Ursúa , disponible en el Aula virtual.
Desde un inicio del curso, las personas participantes, trabajarán en la fundamentación teórica de su respectivo proyecto de investigación.
La docente a cargo del curso estará disponible en las sesiones asincrónicas por medio de la atención individualizada, previa cita, con el fin de atender dudas y orientaciones específicas para los diferentes procesos investigativos. Estas sesiones, de igual manera podrán ser por áreas de investigación con el fin de generar sinergias investigativas y colaboraciones entre las participantes.
Según la complejidad e intereses compartidos, los procesos de investigación pueden ser individuales o grupales (idealmente con un máximo de tres).

Propiciar procesos de investigación rigurosos y críticos que contribuyan con la producción de conocimiento en Trabajo Social.
Objetivos de conocimiento
1) Evidenciar el papel estratégico de la teoría en la investigación social.
2) Evaluar la pertinencia y la viabilidad de las propuestas de investigación.
3) Comprender la vinculación de la dimensión técnico operativo con lo éticopolítico y lo teórico-metodológico.
Objetivos de habilidades
1. Desarrollar destrezas en la búsqueda rigurosa y científica de información en diversas bases de datos.
2. Diseñar instrumentos de recolección de información.
3. Exponer la fundamentación teórica del problema de investigación.
Objetivos de actitudes
1. Reconocer la importancia de aportar a la sociedad costarricense, propuestas novedosas y pertinentes que contribuyan con la búsqueda de soluciones a las distintas demandas y necesidades de la población sujeta del trabajo profesional.
2. Asumir la ética como elemento constitutivo de los procesos de investigación.

La teoría y el problema de investigación.
Método y metodología
Lo técnico operativo

Profesionales en Trabajo Social

Rubro Valor
Foro virtual 15%
Tarea 1 10%
Tarea 2 25%
Tarea 3
Trabajo final
40%
Asistencia y
participación
10%
TOTAL 100%

Certificado de aprovechamiento

Haber cursado el primer nivel de un proceso de capacitación- acompañamiento en investigación social.

Persona facilitadora :

Investigación Social II: Método y Metodología

El curso es virtual de 11 sesiones de cuatro horas cada una: 20 horas sincrónicas y 24 asincrónicas. Además, se requiere un trabajo extra-aula de 06 horas, con lo cual el curso contabiliza un total de 50 horas.
Se utilizará la plataforma Moodle del CTS.
En cada una de las sesiones sincrónicas se privilegiará la discusión y reflexiona partir de las distintas propuestas y planteamientos teóricos de los y las autoras de los textos asignados. Además, dichas discusiones se combinarán con la exposición de la docente a cargo del curso. Por medio de la plataforma virtual se habilitará un foro de dudas y consultas cuya pretensión es socializar el conocimiento y las interrogantes que surjan. El ingreso regular al aula virtual posibilita la revisión de noticias, materiales y cualquier otro recurso.
La metodología es participativa, y por tanto está dirigida a integrar a las personas participantes en el proceso de construcción del conocimiento. Para el logro de ello, cada una de las unidades temáticas del curso, serán abordadas en tres momentos pedagógicos: 1) partir de la práctica cotidiana y de los conocimientos que poseen las personas participantes, 2) teorización y construcción colectiva de conocimientos, 3) propuestas de acción que vehiculicen los ejes discutidos en los entornos y en la práctica investigativa. Esta metodología posibilitará que las sesiones sincrónicas puedan realizarse en el horario programado pues se combinarán distintas actividades de aprendizaje.
Los textos son digitales y para su análisis, se sugiere seguir la guía de Mardones y Ursúa , disponible en el Aula virtual.
Desde un inicio del curso, las personas participantes, trabajarán en la fundamentación teórica de su respectivo proyecto de investigación.
La docente a cargo del curso estará disponible en las sesiones asincrónicas por medio de la atención individualizada, previa cita, con el fin de atender dudas y orientaciones específicas para los diferentes procesos investigativos. Estas sesiones, de igual manera podrán ser por áreas de investigación con el fin de generar sinergias investigativas y colaboraciones entre las participantes.
Según la complejidad e intereses compartidos, los procesos de investigación pueden ser individuales o grupales (idealmente con un máximo de tres).

Rubro Valor
Foro virtual 15%
Tarea 1 10%
Tarea 2 25%
Tarea 3
Trabajo final
40%
Asistencia y
participación
10%
TOTAL 100%

Haber cursado el primer nivel de un proceso de capacitación- acompañamiento en investigación social.

Proceso de inscripción

Este curso es exclusivo para personas agremiadas que estén al día con las cuotas de la colegiatura y en estado activo.

PASOS PARA SUSCRIBIRSE A ESTE CURSO

  1. Solicite validación de condiciones, completando el formulario adjunto.
  2. Al validar condiciones le llegará un correo con las credenciales de acceso al curso.