COLTRAS

Logo Coltras

Programa de Educación Permanente

Hacia la construcción de conocimientos en Trabajo Social desde las regiones Costarricenses

Modalidad: Curso
Fecha:
Duración: 40 horas efectivas
Horario:
Inversión:
Facilitadora(o):

Melba Rodríguez Rodríguez

Recurso no vigente

Este recurso pertenece a nuestro catálogo.

Podrá disponerse como parte de la oferta vigente, según se requiera.

¿Porqué participar?

Porque en el devenir histórico los cambios del abordaje de lo social,  ha ido modificando el quehacer profesional del Trabajo Social , dando lugar a una  variedad de formas de interpretar los  enfoques y modelos de intervención profesional, que pone  en cuestionamiento nuestra   profesión. El poder revisar mediante   la capacitación y formación continua la acción profesional, desde el contexto regional,   ofrece  una perspectiva de pertenencia,  hacia lo que se hace desde los cotidiano  y aporta otras miradas para las colegas que integran las  filiales  y por ende una mayor articulación gremial tanto local como nacional.

Usted logrará:

La participación  en este curso le permitirá  obtener una  panorámica  introductoria al Trabajo Social profesional , de  ahí que, se tendrá como  intencionalidad la   revisión de la formación, naturaleza y origen del Trabajo Social, Así como la actualización de los fundamentos  teórico metodológicos del Trabajo Social,  a partir de las demandas presentes  en las regiones del país .

  • Conocer datos del contexto socio económico y cultural  de la región en que presta sus  servicios profesional.
  • Actualizarse sobre estrategias técnico operativas de   los diferentes enfoques y métodos de la profesión.
  • Aprehender   herramientas metodólogicas que les permita hacer  diagnósticos sociales, mapeo de actores, diganósticos sociales e institucionales y herramientas tecnológicas .
  • Aportar a la integración gremial en las filiales.

Descripción

El curso se ha programado bimodal con la siguiente  distribución:   4 sesiones de 5 horas presencial y 4 sesiones de 5 horas   virtual , por tanto se ha diseñado para ser desarrollado en ocho sesiones sesiones de cinco  horas (total: 40 horas), distribuidas en cinco sesiones sincrónicas y asincrónicas

Durante todo el proceso, se utilizará la plataforma Moodle del Colegio de Trabajadores Sociales. Además, se espera que las sesiones sincrónicas estén mediadas por la participación, con el fin de generar aprendizajes significativos construidos entre todos y todas. Por esta razón, durante las sesiones sincrónicas se priman actividades didácticas relacionadas con el trabajo en grupos, la discusión, la reflexión y el análisis de casos prácticos. Sumado a lo anterior, se invitarán a personas especialistas que aporten desde sus experiencias. En el caso de las sesiones asincrónicas, se asignarán actividades enfocadas en la generación de insumos y avances de la sistematización de experiencias , en conjunto con foros de análisis.

  1. Objetivo general:

Brindar  un espacio de actualización de contenidos acerca de las  bases teórico y metodológico  que sustentan el ejercicio profesional del Trabajo Social, en el contexto  económico social y cultural de las regiones del país en que se desarrolla el ejercicio profesional .

  1. Objetivos específicos:

3.1  Revisar las  características sociales políticas  e históricas del Estado Costarricense que generaron  las condiciones para el desarrollo de las  políticas  sociales.

3.2 Revisar los cambios en las políticas sociales y públicas  estatales y el impacto desde las particularidades regionales.

3.3 Recuperar  las bases metodológicas, modelos y enfoques particulares  que sustentan el ejercicio de la  profesión, presentes  en el contexto de las instituciones que prestan servicios sociales en las regiones .

2.4  Generar reflexiones teóricas y epistemológicos sobre los procesos de trabajo del Trabajo  Social en el contexto de las regiones en que se desenvuelven .

Objetivos de habilidades

  1. Aportar estrategias de análisis del contexto socio económico en las personas participantes.
  2. Aportar a la discusión sobre los enfoques y métodos de la profesión.

Objetivo de actitudes

Aportar a la construcción de un compromiso ético y político del Trabajo Social en las regiones .

  1. Breve referencia a la génesis de la profesión (Estado-trabajo Social).

La relación del Estado como espacio de trabajo.

Como se entiende la cuestión en TS

Las políticas sociales donde se expresa la atención de la cuestión social

Cuáles son los cambios del estado y como han afectado al TS.

  1. Políticas sociales escenario del Trabajo Social:

Como se expresan los cambios estatales en lo social en las regiones

Cuales leyes recientes y sus afectaciones en la política pública y políticas sociales como espacio del TS, en la provincia .

El papel de la Institucionalidad y El surgimiento del Tercer Sector y el papel de las ONG  .

  1. Contexto social de la población  en la región a:

Situación de  las diferentes poblaciones : mujeres, niñas  y niños y adolescentes, adulta mayor .

Abordaje  a la pobreza y exclusión ,  la Salud ,el empleo y vivienda

Situación de la violencia y el control social .

  1. Recuperando las bases metodológicas, modelos y enfoques particulares

Repaso a los modelos y enfoques del ejercicio profesional en Trabajo Social.

Habilidades para explicar lo  asistencial: enfoque teórico-conceptual, métodos, técnicas e instrumentos.

Breve revisión del enfoque  terapéutico: lo  teórico-conceptual, métodos, técnicas e instrumentos.

Lo  socio-educativo promocional y su aplicación, alcances y apuesta política como  estrategia desde las regiones.

Comprendiendo el y los objetos de intervención desde el contexto  regional .

Generar reflexiones teóricas y epistemológicos sobre los procesos de trabajo del trabajo  Social en el contexto regional .

Como pensar una intervención profesional en Trabajo Social contextualizado: Fundamentos teórico-metodológicos e  instrumental básico para construir habilidades colectivas desde la región.

Las  técnicas e instrumentos básicos de la actuación profesional: entrevista, observación, visita domiciliar e informe social. construyendo acciones operativas y tácticas  colectivas desde lo regional .

  • Personas interesadas en revisar y actualizar los fundamentos teóricos y metodológicos de la profesión.
  • Con interés de analizar críticamente la realidad socioeconómica de la Región Chorotega .
  • Que cuenten con disponibilidad de tiempo

Dado que es una actividad de aprovechamiento se asignara puntaje a las actividades programadas. Para su aprobación se requiere una nota mínima de 80 y una máxima de 100, con un puntaje distribuido en: asistencia (30%) y participación (40%), foro (10%), y trabajo en clase (5%).

Asistencia a clases
30%
Participación en clase (sincrónica y asincrónica)
35%
Trabajo en clase
10%
Foro
10%
Trabajo en grupo
15%

Certificado de aprovechamiento

Requerimientos:

-Tener disponibilidad para la participación en las sesiones presenciales,  sincrónicas y asincrónicas.

-Estar al día con las cuotas de colegiatura

Persona facilitadora :

Hacia la construcción de conocimientos en Trabajo Social desde las regiones Costarricenses

El curso se ha programado bimodal con la siguiente  distribución:   4 sesiones de 5 horas presencial y 4 sesiones de 5 horas   virtual , por tanto se ha diseñado para ser desarrollado en ocho sesiones sesiones de cinco  horas (total: 40 horas), distribuidas en cinco sesiones sincrónicas y asincrónicas

Durante todo el proceso, se utilizará la plataforma Moodle del Colegio de Trabajadores Sociales. Además, se espera que las sesiones sincrónicas estén mediadas por la participación, con el fin de generar aprendizajes significativos construidos entre todos y todas. Por esta razón, durante las sesiones sincrónicas se priman actividades didácticas relacionadas con el trabajo en grupos, la discusión, la reflexión y el análisis de casos prácticos. Sumado a lo anterior, se invitarán a personas especialistas que aporten desde sus experiencias. En el caso de las sesiones asincrónicas, se asignarán actividades enfocadas en la generación de insumos y avances de la sistematización de experiencias , en conjunto con foros de análisis.

  1. Contenidos:
    • Breve referencia a la génesis de la profesión (Estado-trabajo Social).

La relación del Estado como espacio de trabajo.

Como se entiende la cuestión en TS

Las políticas sociales donde se expresa la atención de la cuestión social

  • Políticas sociales escenario del Trabajo Social:

Concepto de estado

Cambios del estado y de las políticas sociales.

Leyes recientes y sus afectaciones en la política pública y políticas sociales como espacio del TS desde  la provincia .

El papel de la Institucionalidad y sus implicaciones en la profesión del TS.

El surgimiento del Tercer Sector y el papel de las ONG  en la  Región Chorotega.

Como se expresan los  cambios estatales en lo social en la región (Chorotega).

  • Generar reflexiones teóricas y epistemológicos sobre los procesos de trabajo del trabajo Social en el contexto de la Region Chorortega

Como pensar una intervención profesional en Trabajo Social contextualizado

Los fundamentos ético políticos como base epistemológica en los procesos  de trabajo y su relacion con los proyectos societarios para comprender el punto de partida.

La dimensión  teórico-metodológica como sustento  a la comprensión del carácter disciplinar del  Trabajo Social.

Lo tecnico operativo o tactico operativo debates en torno al   instrumental básico para construir habilidades colectivas desde la región.

 

4.4 . Los procesos de trabajo en Trabajo Social. Recuperando   las bases metodológicas, modelos y enfoques particulares .

Repaso a los modelos y enfoques del ejercicio profesional en Trabajo Social.

Recuperación del enfoque asistencial  como fundamento del Trabajo Social :  bases teóricas y conceptuales, métodos, técnicas e instrumentos.

Breve revisión del enfoque  terapéutico: lo  teórico-conceptual, métodos, técnicas e instrumentos.

Bases del enfoque  socio-educativo promocional y su aplicación, alcances y apuesta política como  estrategia desde en la región Chorotega .

Bases teóricas conceptuales para entender  la gerencia y la gestión social en el Trabajo Social . Aplicación, alcances y apuesta política como  estrategia desde la region Chorotega .

  • Contexto social de la población y en la provincia de  Guanacaste :

Situación de  las diferentes poblaciones : mujeres, niñas  y niños y adolescentes, adulta mayor .

Abordaje  a la pobreza y exclusión ,  la Salud ,el empleo y vivienda

Situación de la violencia y el control social .

Diagnóstico de actores sociales de  la Región Chorotega.

  • Como pensar una intervención profesional en Trabajo Social contextualizado: Fundamentos teórico-metodológicos e instrumental básico para construir habilidades colectivas desde la región a Region Chorotega

Las  técnicas e instrumentos básicos de la actuación profesional: entrevista, observación, visita domiciliar e informe social. construyendo acciones operativas y tácticas  colectivas desde la Región chorotega.

 

 

1 de junio Presencial

Contenidos a desarrollar Actividades

evaluación

 

8 am a 12 pm

 

Universidad Nacional, Liberia Guanacaste

 

Breve referencia a la constitución de la profesión de Trabajo Social.

·       Papel del Estado

·       La cuestión social

·       Políticas sociales y la institucionalidad

 

Bienvenida

Lluvia de ideas diagnóstica

Exposición docente

 

 

Participación en clase y trabajo grupal.

 

 

1 pm a 5 pm Políticas sociales escenario del Trabajo Social:

·       Principales cambios estatales en lo social en las regiones (Chorotega).

·       Políticas públicas y políticas sociales como espacio del TS, en la provincia .

El surgimiento del Tercer Sector y el papel de las ONG  en la  Region Chorotega

 

 

 

Grupo focal con preguntas generadoras.

Conversatorio

 

 

Participación en clase y trabajo grupal.

 

Trabajo en grupo
15%

 

 

08  de junio

Sesión

Virtual 

Contenido Actividades

Medios de evaluación

Mañana

Sincrónica

 8 a 1 pm

 

Mediante plataforma Zoom

 

5 horas

 

 

 

 

Contexto social de  la población y en la provincia de  Guanacaste :

·       Situación de  las diferentes poblaciones : mujeres, niñas  y niños y adolescentes, adulta mayor .Atencion a la pobreza y exclusión ,  la Salud ,el empleo y vivienda

·       Situación de la violencia y el control social .

 

 

 

Exposición docente sobre datos estadisticos de la Región .

 

 

Mini taller : sector de acuerdo a representación  institucional.

 

 

 

 

Trabajo grupal  con guias.

 

Hacer grupos en zoom de acuerdo a representación  institucional.

 

 

 

 

Tarde

Sesión asincrónica

5 horas

Plataforma Moodle del Coltras

 Mapeo sobre actores sociales  en la Región Chorotega   Entrega por infografia cargar en plataforma Moodle. 

VALOR 15 %

 

15  de junio

Sesión virtual

Contenido Actividades

Medios de evaluación

Mañana

De  8 a 12

Plataforma Zoom

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprendiendo el y los objetos de intervención desde el contexto  regional .

Repaso a los modelos y enfoques del ejercicio profesional en Trabajo Social.

Habilidades desde la region Chorotega para explicar lo  asistencial: enfoque teórico-conceptual, métodos, técnicas e instrumentos.

 

Exposición docente

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo con guias de lecturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación en clase y trabajo con guias.
Tarde  

Sesión asincrónica

Plataforma Moodle

 

Construyendo acciones operativas y tácticas  colectivas desde la Región chorotega.

 

Foro sobre intervención desde el contexto  regional  

Foro  dos comentarios por participante y al menos dos réplicas.

Valor  de participación 10 %  

 

22 de junio

Presencial

Contenido

Actividades

Medios de evaluación

 

8 am a 12 md

Universidad Nacional, Liberia Guanacaste

 

 

 

 

 

Fundamentos teórico-metodológicos e  instrumental básico para construir habilidades colectivas desde la región.

Las  técnicas e instrumentos básicos de la actuación profesional: entrevista, observación, visita domiciliar e informe social.

 

 

 

 

 

 

 

 

Taller reflexivo

 

Participación en clase y trabajo con guías.

 

 

 

 

Trabajo de taller y exposición de cada sector

 

Tarde

Presencial

Universidad Nacional, Liberia Guanacaste

 

 Trabajo en sistematización de experiencias metodológicas por sector institucional Trabajo de taller  Valor evaluativo 30 %

 

Las  técnicas e instrumentos básicos de la actuación profesional: entrevista, observación, visita domiciliar e informe social. construyendo acciones operativas y tácticas  colectivas desde la Región chorotega.

 

Estrategia pedagógica:

El curso se ha programado bimodal con la siguiente  distribución:   2 sesiones de 16 horas en modalidad presencial y 2 sesiones de 8 horas   virtual sincrónicas y 8 horas de trabajo asincrónico , por tanto se ha diseñado para ser desarrollado en cuatro  sesiones para un total de  40 horas.

Durante todo el proceso, se utilizará la plataforma Moodle y Zoom  del Colegio de Trabajadores Sociales. Además, se espera que las sesiones sincrónicas estén mediadas por la participación, con el fin de generar aprendizajes significativos construidos entre todos y todas. Por esta razón, durante las sesiones presenciales y  sincrónicas se priman actividades didácticas relacionadas con el trabajo en grupos, la discusión, la reflexión y el análisis de casos prácticos. Sumado a lo anterior, se invitarán a personas especialistas que aporten desde sus experiencias. En el caso de las sesiones asincrónicas, se asignarán actividades enfocadas en la generación de análisis y reflexiones em torno a las experiencias profesionales .

 

Dado que es una actividad de aprovechamiento se asignara puntaje a las actividades programadas. Para su aprobación se requiere una nota mínima de 80 y una máxima de 100, con un puntaje distribuido en: asistencia (30%) y participación (40%), foro (10%), y trabajo en clase (5%).

Asistencia a clases
30%
Participación en clase (sincrónica y asincrónica)
35%
Trabajo en clase
10%
Foro
10%
Trabajo en grupo
15%

Requerimientos:

-Tener disponibilidad para la participación en las sesiones presenciales,  sincrónicas y asincrónicas.

-Estar al día con las cuotas de colegiatura

Proceso de inscripción

Este curso es exclusivo para personas agremiadas que estén al día con las cuotas de la colegiatura y en estado activo.

PASOS PARA SUSCRIBIRSE A ESTE CURSO

  1. Solicite validación de condiciones, completando el formulario adjunto.
  2. Al validarse sus condiciones, le llegará un correo con indicaciones para proceder con la compra y registro del curso.
  3. Al recibir su pago, procedemos a registrarlo y recibirá correo con credenciales para ingresar al curso.