Logo Coltras

PORTAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS

Incorporación

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, realiza incorporaciones mensualmente. La primera semana de cada mes se habilita el periodo de inscripción y solo se reciben solicitudes durante la semana habilitada. Solicitudes recibidas fuera de la fecha estipulada no serán procesadas.  Verifique en el enlace las fechas de recepción de requisitos.

Proceso

  1. Haber cursado el completado el Curso Virtual de Etica Profesional 
  2. Cancelar los gastos de incorporación correspondientes a ¢10.000 y conservar comprobante de pago.
    •  Información para pagos:
      • Cédula jurídica 3-007-051564
      • Sinpe móvil: 8309-5117
      • Banco Nacional 100-01-000-137967-6    IBAN CR64015100010011379674
      • Banco de Costa Rica 001-0296652-2       IBAN CR98015201001029665220
  3. Compilar en un único PDF los documentos detallados en los requisitos. El nombre del documento a guardar debe ser su número de cédula.  Consulte la siguiente Guía, para presentar la documentación requerida.   Guía para presentar los requisitos de incorporación . Las solicitudes de incorporación que no satisfagan los requisitos estipulados serán rechazadas y deben volver a presentarse. 
  4. Enviar al correo:  oficinista@trabajosocial.or.cr los documentos requeridos
  5. El día del Acto de Incorporación, se debe presentar en ventanilla, únicamente la boleta de la Póliza del INS, en físico, sin errores ni marcas de corrector.

 

Requisitos

  1. Las personas que realicen el proceso de incorporación con el grado de licenciatura, deben ingresar el trabajo final de graduación en versión PDF, en el Repositorio especializado en Trabajo Social siguiendo los siguientes pasos:
    • Ingrese al Repositorio e incluya su trabajo en PDF en la pestaña “Registro de recursos”
    • Completar el Formulario TFG (solo grado licenciatura)
    • Al final del registro aparece una pantalla como la adjunta, este sería el comprobante que deben de enviar como parte de los requisitos.
  2. Completar los siguientes documentos (a compilar en un único PDF guardado con su número de cédula):
    • Boleta de datos personales
    • Póliza de vida colectiva
    • Formulario TFG (solo grado licenciatura)
    • Carta dirigida a Junta Directiva solicitando la incorporación
    • Fotocopia legible de la cédula de identidad por ambos lados.
    • 1 fotografía tamaño pasaporte, colocar en la boleta de datos.
    • Original del título universitario.
    • Copia del título universitario autenticada por un notario público (todas las universidades) o si es egresada(o) de la UCR dicha institución emite la autenticación (este trámite de autenticación deberá de realizarlo con tiempo en la UCR).
    • Copia del Certificado del Curso de Ética Profesional brindado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
    • Curriculum vitae actualizado, sin copias de los títulos.
    • Las personas graduadas de Trabajo Social en universidades extranjeras deben presentar el original del título obtenido de la Universidad respectiva y certificación de la equiparación y reconocimiento emitida por la Universidad de Costa Rica.
    • Las personas que cuenten con una opción laboral y que puedan demostrarlo por medio de una carta oficial, podrán solicitar una incorporación extraordinaria adjuntando una carta del ente empleador.
  3. Adjuntar Fotografía en formato JPG para la elaboración del carné.
Curso de Ética Profesional

El Curso Virtual de Etica Profesional, es un requisito para realizar al incorporación al colegio. 

Proceso

  1. Realizar la reserva de Inscripción al Curso en el siguiente enlace Reserva Curso Ética Profesional.  El sistema le indicará las fechas disponibles, la disponibilidad y le guía para realizar el pago. Los cupos son limitados.
  2. El proceso de reserva de inscripciones, se cierra 2 semanas antes de la fecha de inicio del curso y envía a las personas inscritas los credenciales para acceder al curso a través de la plataforma. El correo contiene enlace a la plataforma, nombre de usuario y contraseña.
  3. Al finalizar el curso recibirá el Certificado de Participación con el que podrá realizar el proceso de inscripción como persona afiliada al COLTRAS.
 

Requisitos para la inscripción al Curso Virtual de Ética profesional

  • Completar el Formulario de Inscripción, el cual se habilitará las fechas indicadas. Consulte el Calendario COLTRAS

  • Al enviar el formulario recibirá confirmación de la asignación de espacios y las indicaciones para realizar el pago y concretar su inscripción.

  • Una vez verificado el pago y el cumplimiento de requisitos, se les enviará un recordatorio con la fecha de inicio y credenciales para acceder al curso virtual.

  • Se recibirán inscripciones únicamente por el formulario y según el cupo disponible, las personas que no logren un cupo quedaran en lista de espera.

  • Se realizarán dos talleres en los meses de setiembre y noviembre 2020.

Documentos realcionados

Boleta de datos

Póliza de vida

Formulario TFG

Curso Virtual de Ética Profesional

El Curso Virtual de Etica Profesional, es un requisito para realizar al incorporación al colegio. 

Requisitos de inscripción

  • Completar el Formulario de Inscripción, el cual se habilitará las fechas indicadas. Consulte el Calendario COLTRAS

  • Al enviar el formulario recibirá confirmación de la asignación de espacios y las indicaciones para realizar el pago y concretar su inscripción.

  • Una vez verificado el pago y el cumplimiento de requisitos, se les enviará un recordatorio con la fecha de inicio y credenciales para acceder al curso virtual.

  • Se recibirán inscripciones únicamente por el formulario y según el cupo disponible, las personas que no logren un cupo quedaran en lista de espera.

  • Se realizarán dos talleres en los meses de setiembre y noviembre 2020.

Actualización de Grado Académico

Requisitos Generales y Obligatorios para el Trámite de Actualización de Grado académico 
    1. Las solicitudes deben cumplir con los requisitos de la Guía adjunta. Las solicitudes que no cumplan con las especificaciones serán devueltas para su corrección.   Guía para la Actualización de Grado Académico
    2. Las solicitudes pueden gestionarse de 2 formas:
        • En línea.  Enviar al correo recepcion@trabajosocial.or.cr con un único PDF que conglomere los documentos del punto 6 abajo enunciado, más fotografia en JPG para el carné  El día que se presenta a retirar el cambio debe de presentar todos estos requisitos en físico.
        • Presencial. Se presenta toda la documentación en ventanilla Coltras únicamente los días Martes-Miércoles-Jueves  ( Lunes y Viernes no se reciben solicitudes ), y se retira luego.
    3. Ingresar al Repositorio Especializado en Trabajo Social, para incluir el trabajo final de graduación en versión PDF, siguiendo los siguientes pasos:
    4. Cancelar el monto correspondiente al cambio de categoría (¢1.460) y el costo del carné (¢1.000). Puede hacerlo en ventanilla del Colegio, mediante transferencia o sinpe móvil.
      • Información para pagos:
        • Cédula jurídica 3-007-051564
        • Sinpe móvil: 8309-5117
        • Banco Nacional 100-01-000-137967-6    IBAN CR64015100010011379674
        • Banco de Costa Rica 001-0296652-2       IBAN CR98015201001029665220
    5. En caso de haber cursado alguna maestría profesional o estudios en el extranjero, consulte el siguiente enlace: Reglamento para el Registro de Estudios de Posgrado 
    6. Presentar los siguientes documentos. Si elige realizar en línea este trámite, todos los documentos deber presentarse unidos en un solo pdf.
          • Carta dirigida a la Junta Directiva del Colegio solicitando el cambio de categoría.
          • Fotocopia legible de la cédula de identidad por ambos lado.
          • 1 fotografía tamaño pasaporte. No se recibirán fotografías escaneadas y fotocopiadas.
          • Original del título universitario.
          • Fotocopia del título universitario autenticada por un notario público o si es egresada (o) de la UCR dicha institución emite la autenticación.
          • Complete los siguientes formularios: Actualización de datos , Póliza de vida , Formulario TFG
          • Comprobante de pago por concepto de Cambio de categoría y Confección de nuevo Carné
          • Documentos de estudios en el extranjero (punto 6) en caso requerido
Requisitos Generales y Obligatorios para el cambio de categoría a persona pensionada
  • Estar al día con la colegiatura
  • Enviar una carta a la Junta Directiva solicitando el cambio de categoría a pensionada.
  • Fotocopia de documento de identidad
  • Fotocopia de constancia de pensión
Requisitos Generales y Obligatorios para el Trámite de cambio categoría a cuota extranjera
  • Estar al día con la colegiatura
  • Enviar una carta a la Junta Directiva solicitando el cambio de categoría cuota extranjera, indicando el tiempo que se encontrará fuera del país
  • Fotocopia de pasaporte.
  • Documentos que haga constar que estará fuera del país (ejemplo copia de boletos, documentos de pasantías, entre otros).
Requisitos para el Trámite de cambio categoría fallecimiento
  • Las personas familiares deberán presentar el acta de defunción y llenar las boletas correspondientes en recepción. Se les orientará para realizar el reclamo de la póliza de vida colectiva del COLTRAS.

Registro de Posgrados

Requisitos
  • Solicitud por escrito dirigida a la Junta Directiva del COLTRAS.
  • Presentar original y copia del titulo universitario que se pretende validar, certificado por un notario o la Universidad respectiva.
  • Aportar una copia del programa de estudio del posgrado emitido por la Universidad en la cual se cursaron dichos estudios.
  • En el caso de estudios en el exterior, se deberá presentar  el reconocimiento respectivo del título expedido por el CONARE.                           
  • Indicar en la solicitud un medio para atender notificaciones (fax o correo electrónico)
Listado de Posgrados reconocidos

La Comisión de Validación y Reconocimiento de  Posgrados desde su creación ha validado los siguientes reconocimientos atinentes a Trabajo Social  presentados por las personas agremiadas, si la persona agremiada ha cursado un posgrado que no se encuentra en el listado y desea que la Comisión lo valide, puede presentar los requisitos para lo correspondiente. 

Maestría Académica en Gestión Integral de Riesgos de DesastresFacultad Latinoamérica de Ciencias Sociales
Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de DesarrolloInstituto de Administración Pública ICAP
Magister en Gerancia de Proyectos de DesarrolloInstituto de Administración Pública ICAP
Magister Scientiae en Gerencia de SaludInstituto de Administración Pública ICAP
Magíster en Scientiae en Gerencia de Políticas y Programas Sociales Instituto de Administración Pública ICAP
Máster en Administración de EmpresasInstituto Tecnológico de CR
Maestría en Administración de Empresas con Énfasis en MercadeoNational University, San Diego California
Especialización en Administración de ProyectosTEC
Maestría en Administración de Negocios con Mención en Administración de Servicios de SaludUniversidad Castro Carazo
Maestría Profesional en AdministraciónUniversidad de las Ciencias Médicas
Magister Scientiae en Estudios de la MujerUCR, NACIONAL
Maestría Profesional en Cuidados PaliativosUniversidad Santa Paula
Maestría Profesional en Gerencia de ProyectosULACIT
Maestría en Administración de NegociosULATINA
Maestría Profesional en Terapia Familiar SistémicaULICORI
Maestría en Terapía Familiar Sistémica ULICORI
Maestría en Administración de los Servicios de Salud SostenibleUNED
Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenible con Énfasis en Gerencia de SaludUNED
Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenible con énfasisUNED
Maestria en Estudio de la Violencia Social y FamiliarUNED
Magister en Derechos Humanos UNED
Mágister en estudio de adiccionesUNED
Maestria Profesional en Administración Servicios de Salud SostenibleUNED
Mágister en estudio de adiccionesUNED
Master en Direccion de Empresas con Enfasis en Gestion de Capital HumanoUniversiadad Fundepos Alma Máter
Maestría Profesional en Gerencia Recursos HumanosUniversiadad Tecnológica de CR
Maestría en Gerontología Multi.PsicosocialUniversidad Católica de Costa Rica
Maestría Profesional en Gerentología Multidisciplinaria PsicosocialUniversidad Católica de Costa Rica
Maestría en Gerontología Multi.PsicosocialUniversidad Católica de Costa Rica
Magister en Trabajo Social y Politicas Sociales Universidad Concepción de Chile 
Magister con Estudios de género y Cultura con mención en Ciencias SocialesUniversidad de Chile
Magister en Evaluación de Programas y Proyectos SocialesUniversidad de Costa Rica 
Maestría en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia SocialUniversidad de Costa Rica 
Doctorado Académico en Estudios de la Sociedad y la CulturaUniversidad de Costa Rica 
Magister en Administración Publica con Énfasis en Gestión PublicaUniversidad de Costa Rica 
Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la SaludUniversidad de Costa Rica 
Magister en Evaluación de Programas y Proyectos de DesarrolloUniversidad de Costa Rica 
Magister en Trabajo Social con Enfasis en Intervención Terapéutica Universidad de Costa Rica 
Magister en Violencia Intrafamiliar y de GéneroUniversidad de Costa Rica 
Magister en Trabajo Social con Enfasis en gerencia SocialUniversidad de Costa Rica 
Maestria Profesional en Salud Publica con Enfasis en Gerencia de la SaludUniversidad de Costa Rica 
Magister en Trabajo Social con Enfasis en gerencia SocialUniversidad de Costa Rica 
Maestria Academica en Trabajo Social con Enfasis en Gerencia SocialUniversidad de Costa Rica 
Maestria Academica en Trabajo Social con Enfasis en Gerencia SocialUniversidad de Costa Rica 
Magister Scientiae en Administración PúblicaUniversidad de Costa Rica 
Mágister en Salud Pública en Enfasis en Gestión de Políticas de SaludUniversidad de Costa Rica 
Maestría Profesional en vivienda y Equipamiento SocialUniversidad de Costa Rica 
Doctorado Académico en EducaciónUniversidad de Costa Rica 
Mágister en Salud Pública Universidad de Costa Rica 
Doctorado en Educación con Mención en Mediación PedagógicaUniversidad de la Salle
Maestría  Profesional en Administración con enfasis  de Servicios de SaludUniversidad de las Ciencias y el Arte
Maestria Profesional en Administración con Enfasis en Servicios de SaludUniversidad de las Ciencias y el Arte
Maestría Profesional en Administración con Énfasis en Servicios de SaludUniversidad de las Ciencias y el Arte 
Maestría Profesional en Administración con énfasis en Servicios de SaludUniversidad de las Ciencias y el Arte 
Maestría en Administración de Empresas con Enfasis en Alta GerenciaUniversidad de San José
Maestría Académica en PsicopedagogíaUniversidad de San José
Maestría en administración de empresas con mención en alta gerenciaUniversidad de San José
Maestría Profesional en Política SocialUniversidad Federal de Mato Grosso
Maestría Profesional en Administración de Negocios con énfasis en Recursos HumanosUniversidad Latina de Costa Rica
Maestría en Prevención de Drogodependencias y otras condiciones adictivasUniversidad Latina de Costa Rica
Maestria Profesional en Terapia Familiar Siatemica.Universidad Libre de Costa Rica
Máster en Terapia Familiar SistémicaUniversidad Libre de Costa Rica
Maestría en Gestión Educativa con Enfasis en Liderazgo Universidad Nacional 
Maestria en Salud Integral y Movimiento Humano con Enfasis en SaludUniversidad Nacional 
Magister en Derechos Humanos y Educación para la PazUniversidad Nacional 
Maestría en Administración de ProyectosUniversidad para la cooperación Internacional
Maestria Profesional el Criminología con Enfasis en Seguridad HumanaUniversidad para la cooperación Internacional
Maestría Profesional en Criminología con enfasis en Seguridad HumanaUniversidad para la cooperación Internacional
Máster en Criminología con énfasis en Seguridad Humana Universidad para la cooperación Internacional
Mágister en Derechos Internacional de los Derechos HumanosUniversidad para la Paz
Magister Scientiae en Salud PublicaUniversidad Santa Lucia
Magister en Administración de Negocios con énfasis en GerenciaUniversidad Santa Lucia
Maestría en Administración de Servicios de SaludUniversidad Santa Lucia
Maestría Profesional en Cuidados PaliativosUniversidad Santa Paula
Mágister Scientiae en Administración de Servicios de SaludUniversidad Santa Paula

Consulta Jurídica

El colegio dispone para los agremiados que se encuentren al día con sus obligaciones, la posibilidad de hacer consultas en el ámbito jurídico. 

Complete el formulario adjunto para realizar el trámite de la consulta. Las consultas recibidas se procesan para su validación y se esperan responder en un periodo de X días aproximadamente.  El usuario recibirá respuesta en su correo.

Formulario de Consulta Jurídica

Retiro temporal por desempleo

La Junta Directiva acordó dejar sin efecto la inactivación voluntaria para ofrecer una alternativa acorde a la Ley del COLTRAS.

Vigente a partir del 1 de febrero 2023. Acuerdo VI-02, sesión ordinaria N°22-2022-O.

  • Propuesta en respuesta a demanda de un grupo de personas en situación de desempleo y la prórroga de inactivaciones de forma recurrente.
  • Es una figura existente en la Ley Orgánica (Artículo 19 del reglamento).
  • Cumple con lo dispuesto en el artículo 20, 21 y 25 de la Ley orgánica del COLTRAS.
  • Aplica de forma permanente y es posible solicitar la reactivación enviando una carta al correo recepcion@trabajosocial.or.cr y el pago de la colegiatura del mes.
  • Persona en condición de morosidad puede optar por la figura siempre y cuando se encuentre al día o solicitando el estudio para arreglo de pago en los casos que corresponda al correo de cobros@trabajosocial.or.cr
  • En caso necesario se podrá emitir certificación indicando que la persona se acoge al Retiro por situación de desempleo.
  • No se pagan gastos de publicación en La Gaceta o de reincorporación.
  • Personas que se encuentran en las filiales podrán gestionarlo por correo electrónico.
  • Completar la boleta  y enviarla correo recepcion@trabajosocial.or.cr

Desafiliación

Requisitos Generales y Obligatorios para el Trámite de Desafiliación
  • Estar al día con la colegiatura.
  • No ejercer la profesión.
  • No tener acusación, denuncia o sanción interpuesta en el Colegio en su contra.
  • Enviar una carta a la Junta Directiva solicitando la desafiliación.
  • Cancelar 25 mil colones de publicación en La Gaceta.

Suspensión

Procedimiento para el trámite de suspensiones

Con el propósito de mejorar el proceso de aplicación de las suspensiones y documentar el trámite de las mismas, la Tesorería, la Fiscalía y la administración elaboran el siguiente procedimiento para las suspensiones por morosidad.

Hemos identificado dos procesos para la aplicación de suspensiones, uno por la vía del proceso de cobro y otro por solicitud expresa de las personas agremiadas.

El proceso de suspensión está amparado en el artículo 15 de la Ley Orgánica del Colegio:

Se suspenderá como miembro activo del Colegio de acuerdo con la Ley Constitutiva:

1. Al que observe una conducta moral, personal o profesional irregular, que vaya en detrimento de sus actividades profesionales; para lo cual la Junta Directiva puede elevar o hará levantar, por medio del Tribunal de Honor la información que crea pertinente.

2. Al que padezca de enajenación mental comprobada a través de certificación médica extendida por una institución psiquiátrica nacional, o internacional si el colegiado se encuentra fuera del país.

3. Al que no hubiera descontado la pena de inhabilitación temporal o satisfecho las obligaciones que por concepto de multas tenga pendientes.

4. Al que dejara de pagar tres cuotas ordinarias consecutivas.

El proceso de suspensión será mensual y la documentación se trasladará únicamente en formato PDF y por correo electrónico. En el expediente de cada persona agremiada se archivarán los respaldos documentales de la suspensión.

Suspensión por proceso de cobro:
  1. El encargado de cobro emitirá el estado de cuenta de la persona agremiada que se encuentra en condición de morosidad.
  2. Se enviará un correo electrónico a la persona agremiada comunicándole el estado de cuenta y dándole un plazo de ocho días hábiles para comunicarse al Colegio y normalizar su situación.
  3. En caso de no recibir respuesta al correo se enviará un mensaje sms con el saldo total de cuotas e indicando que se procederá con el envío de los avisos de cobro.
  4. El asistente administrativo prepara los oficio de cobro que se enviarán de la siguiente manera:
  • Primer aviso de cobro brinda un plazo de quince días hábiles para normalizar la situación, a partir de la fecha de recibo del aviso.
  • Segundo aviso de cobro brinda un plazo de quince días hábiles para normalizar la situación, a partir de la fecha de recibo del aviso.
  • Tercer aviso de cobro brinda un plazo de ocho días hábiles para normalizar la situación. Este aviso de cobro va con copia a Recursos Humanos, transcurrido ese plazo procede la suspensión definitiva.
  1. El encargado de cobro prepara el memorándum adjuntando todos los respaldos de la gestión de cobro y lo traslada a la Administración para su revisión y firma.
  2. La administración trasladará a la Fiscalía y la Tesorería los casos de suspensión con el memorándum y los respaldos para la revisión y posterior aprobación en Junta Directiva.
  3. La Junta Directiva aprueba las suspensiones que correspondan y traslada a la Asistente de Fiscalía, quién emite el oficio de suspensión con el cual el expediente es trasladado al archivo de personas suspendidas por parte de la recepcionista. El asistente administrativo una vez aprobada la suspensión procede a realizar el cambio de categoría en el sistema e inactivar la operación para que no genere más cuotas.
  4. Se publicará mensualmente la lista de personas suspendidas y en la página web del Colegio se publicarán dos veces al año la totalidad de personas en dicha condición.
  5. El contador del Colegio trasladará a la cuenta de cuotas incobrables las sumas pendientes de pago al momento de aprobar la suspensión.
  6. La persona que en un futuro necesite reactivarse deberá asumir el saldo total acumulado al momento de la suspensión.
Otras disposiciones:
  • Se publicará en La Gaceta y en la página web del Colegio la lista general de personas suspendidas, estas publicaciones se realizarán dos veces al año, el costo de la publicación lo asumirá el Colegio.
  • Se realizará una estimación de la cuenta por incobrables considerando el comportamiento del último año de manera que se cuente con una provisión contable para el traslado de los saldos de las personas suspendidas.
  • Se adjunta el machote de memorándum que elaborará el encargado de cobro.
Proceso de suspensiones por morosidad

Informe gestión de cobro

Caso Suspensión  Numero 000- 0000

Código:

Nombre:

Saldo actual a la fecha:

Fecha último pago:

Avisos de Cobro

Correos electrónicos enviados a la dirección:

Considerando las gestiones de cobro, correos y dado que no se obtuvo  respuesta de parte del agremiado (a), según lo que indica el artículo 15, inciso D del Reglamento de la Ley Orgánica del COLTRAS: “Se suspenderá como miembro activo del colegio al que dejara de pagar tres cuotas ordinarias consecutivas”. Se traslada el caso a Junta Directiva para lo correspondiente.

En el caso del agremiado _________________, presenta un total de ___ cuotas pendientes de pago, se adjunta estado de cuenta.

Se adjunta copia del correo electrónico y carta solicitando la suspensión en archivo digital.

Lic. Franklin Lezcano Méndez                                                                    Gina Alvarado

             Administrador                                                                                 Encargado de Cobro

Pago de colegiatura

Aranceles

Anualidades:

Bachillerato

Licenciatura

¢129.300.00 sin descuento¢146.820.00 sin descuento
¢116.370.00 con descuento del 10%¢132.138.00 con descuento del 10%

Colegiaturas:

Bachillerato

Licenciatura

¢12.235¢10.775
  

 

Para consultas de estados de cuenta o pagos puede escribir al correo: cobros@trabajosocial.or.cr, dmendoza@trabajosocial.or.cr, o comunicarse al teléfono: 2225-2778 Ext: 103 /111. 

Modalidades para pago de Colegiatura

1. Números de cuenta: 

    • Banco de Nacional
      • Cuenta corriente 100-01-000-137967-6
      • Cuenta IBAN CR64015100010011379674
    • Banco de Costa Rica
      • Cuenta corriente 001-0296652-2
      • Cuenta IBAN CR98 0152 0100 1029 6652 20
    • Cuenta capacitación Banco Nacional
      • 100-01-053-000738-1

 

2. CONECTIVIDAD BANCO NACIONAL, BANCO DE COSTA RICA , BN SERVICIOS, BANCO POPULAR, TUCAN DEL BCR y demás puntos de pago para la cancelación de servicios públicos. 

Puede realizar el pago de la cuota de colegiatura por medio del Banco Nacional, Banco de Costa Rica o en los BN Servicios, con el número completo de su carnet, (al momento de realizar el pago, favor verificar su nombre completo y número de carnet). 

El pago por medio de conectividad se efectúa a partir del día 10 cada mes.

Deducción de planilla

Esta modalidad de pago aplica únicamente para quienes laboran en las siguientes instituciones: Ministerios gubernamentales, PANI, IMAS, Junta de Protección Social, UCR, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Poder Judicial, IAFA, Municipalidad de San José, COOPESAIN, COOPESIBA, Patronato Nacional de Ciegos, RECOPE, UNED, Caja Costarricense del Seguro Social. Para gestionar esta forma de pago debe solicitar el formulario correspondiente a los correos: cobros@trabajosocial.or.cr, dmendoza@trabajosocial.or.cr o por medio del teléfono 2225-4500, Ext. 103 / Ext 111. (Favor verificar en la colilla salarial la deducción correspondiente al COLTRAS)

Pago anual de la Colegiatura

En esta modalidad de pago se aplica el beneficio de un 10% de descuento sobre el monto total a pagar. El periodo para el pago anual inicia en enero y finaliza en marzo de cada año. Puede realizar el pago anual en las instalaciones del Colegio, por medio del cobrador o deposito  en las cuentas bancarias.

5. Sinpe movil  83095117

Es necesario enviar el comprobante del depósito al correo cobros@trabajosocial.or.cr  

Para consultas puede llamar al teléfono 2225-4500 Ext 103 / 111. 

Fondo Mutual. Póliza de vida-Préstamos

Requisitos para solicitar crédito con el Fondo Mutual

  1. Presentar solicitud en las fórmulas que para tal efecto debe retirar en las oficinas o que podrá descargar de la página web del COLTRAS, con todos los datos solicitados en ella. La administración actualizará el formulario incorporando los aspectos necesarios para el análisis crediticio, así como la autorización de la persona agremiada y sus fiadores (de ser requerido) para poder realizar el estudio crediticio con la empresa que se considere adecuada al momento del trámite.
  2. Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados, de la persona solicitante y personas fiadoras. En caso de personas extranjeras deberán presentar sus respectivos documentos de identidad y residencia, los cuales debe estar vigentes.
  3. Constancia de salario de la persona solicitante, y de las personas fiadoras: nombre, número de cédula, salario bruto y neto, fecha de ingreso, si están o no embargados, nombre y cargo de la persona que extiende la constancia, fecha de emisión e impresión de la orden patronal digital de la persona deudora y las fiadoras. Los documentos deben tener una vigencia de un mes al momento de ser presentados ante él COLTRAS.
  4. La persona solicitante y fiadora, que laboren de forma independiente, deberán demostrar que cuentan con ingresos estables por medio de una certificación emitida por un profesional autorizado en contaduría pública. Los documentos deben tener una vigencia de un mes al momento de ser presentados ante él COLTRAS.
  5. Especificación clara y detallada de la dirección de la persona deudora y las personas fiadoras, indicando: número de teléfono, correo electrónico y apartado postal si los tiene.
  6. Autorizar al momento de concederle el crédito el rebajo de los gastos de formalización y el respectivo estudio de crédito en entidad que se defina adecuada para este fin (agencia de informes de crédito al consumo).
  7. Las personas agremiadas que tengan modalidad de pago por medio de deducción de planilla podrán obtener el préstamo sin presentar la figura de fiador. Las personas que tengan otra forma de pago deberán aportar una persona fiadora.
  8. En todo crédito se debe autorizar en caso de fallecimiento la deducción del monto pendiente directamente del subsidio que ofrece la póliza de vida colectiva del COLTRAS para lo cual la administración realizará las gestiones correspondientes para trasladar al Fondo Mutual el monto por cobrar.
  9. La persona solicitante deberá contar con liquidez de al menos un 30% del salario bruto o una liquidez mayor al salario mínimo legal inembargable según el artículo 172 del Código de Trabajo (incluyendo la estimación del crédito solicitado al Fondo Mutual), esto con el fin de cubrir la cuota del crédito y contar con disponibilidad financiera para asumir necesidades personales.
  10. Se realizará una revisión del historial crediticio a nivel del sistema del COLTRAS, así como la revisión externa de este por medio de la entidad que se defina adecuada para este fin (agencia de informes de crédito al consumo), el reporte se considerará como un insumo necesario para valorar la aprobación del crédito y se entregará copia a la persona solicitante para su conocimiento.

Reserva de instalaciones: préstamo y alquiler

Préstamo de instalaciones

Formulario Préstamo de salones

Préstamo de instalaciones

El Salón Multiusos, ubicado en la Sede Administrativa del Colegio, está destinado para el desarrollo de actividades  Educativas de las y los Trabajadores (as) Sociales, tiene como finalidad el crecimiento profesional, el trabajo en equipo, la convivencia y el desarrollo social e intelectual de las (os) agremiadas (os),  organizaciones y otros miembros de la sociedad, cuyas actividades no se contrapongan a la Ley y Reglamento del Colegio, a las buenas costumbres de la sociedad y a los principios de la profesión.

Las (os) interesadas (os) en hacer uso del área para el desarrollo de actividades  educativas, deben efectuar el trámite correspondiente ante la Administración del Colegio, quien está facultada (o) para aprobar o denegar las solicitudes, con base a lo estipulado en el presente reglamento.

Las situaciones consideradas especiales, por no encontrarse contempladas en el reglamento, serán competencia de la Junta Directiva.

Luego de completar el formulario deberá de consultar la disponibilidad del espacio al correo oficinista@trabajosocial.or.cr  

Disposiciones generales para la reservación de salones en calidad de préstamo

Si desea reservar alguno de los salones que el Colegio dispone para las personas agremiadas, es indispensable completar el formulario.

Lea las siguientes consideraciones antes de reservar.

  • El préstamo de los salones está sujeto a disponibilidad.
  • La reservación será efectiva en el momento que reciba la confirmación por medio de correo electrónico.
  • Solo el edificio Anexo está habilitado para personas con movilidad reducida. El Edificio Central no tiene estas facilidades, en caso que no se indique en la reservación, el Colegio no asume responsabilidad.
  • Las personas que participen en la actividad deberán acatar las indicaciones relacionadas con la utilización de los parqueos. Los espacios se asignarán según disponibilidad y en orden de llegada.
  • En caso de requerir equipo para transmisiones en plataformas digitales debe de consultar disponibilidad del equipo, contar con una persona que brinde soporte durante la actividad y portar un dispositivo para la transmisión (teléfono celular o cámara digital), el COLTRAS únicamente colocará el equipo necesario para la conexión de audio de la transmisión según disponibilidad.
  • En caso de servir algún tipo de alimentación las personas encargadas de la reservación deberá encargarse de la limpieza del área utilizada, no se dispone de pileta para lavado de platos y deberán traer todo el equipo necesario. Queda prohibido depositar líquidos o residuos cerca del sistema de aprovechamiento del agua de la naciente. En caso de dejar áreas sucias se aplicará un cobro por concepto de limpieza a la persona responsable de la actividad.
  • No se podrá cambiar el salón una vez autorizado el préstamo, salvo casos de fuerza mayor y dependiendo de la disponibilidad.
  • En caso de cancelarse la actividad, debe notificarse al colegio a más tardar un día antes.
  • Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Las instalaciones se abren a las 7:45 a.m.
  • Cualquier consulta adicional diríjase por favor al correo oficinista@trabajosocial.or.cr

 

Alquiler de instalaciones

Formulario Alquiler de instalaciones

El Salón Multiusos, ubicado en la Sede Administrativa del Colegio, está destinado para el desarrollo de actividades Sociales y Educativas de las y los Trabajadores (as) Sociales, tiene como finalidad el crecimiento profesional, el trabajo en equipo, la convivencia y el desarrollo social e intelectual de las (os) agremiadas (os), sus familias, organizaciones y otros miembros de la sociedad, cuyas actividades no se contrapongan a la Ley y Reglamento del Colegio, a las buenas costumbres de la sociedad y a los principios de la profesión.

Las (os) interesadas (os) en hacer uso del área para el desarrollo de actividades sociales deben efectuar el trámite correspondiente ante la Administración del Colegio, quien está facultada (o) para aprobar o denegar las solicitudes, con base a lo estipulado en el presente reglamento.

Las situaciones consideradas especiales, por no encontrarse contempladas en el reglamento, serán competencia de la Junta Directiva.

Disposiciones generales para la reservación de salones en calidad de alquiler

Si desea reservar alguno de los salones que el Colegio dispone para las personas agremiadas, es indispensable completar el formulario.

Lea las siguientes consideraciones antes de reservar.

  • Las concesiones para el uso del área de desarrollo de actividades sociales y educativas se determinarán de acuerdo al siguiente orden de prioridades:
  • Eventos colectivos de Trabajadores Sociales dirigidos a la formación, capacitación, coordinación u organización.
  • Eventos colectivos de Trabajadores Sociales dirigidos al desarrollo de actividades sociales.
  • Eventos familiares de los afiliados.
  • Eventos colectivos de Trabajadores Sociales en asocio con otros profesionales
  • Actividades generales de particulares o grupos no colegiados de bienestar, desarrollo, sociales o seguridad social
  • En caso de eventos relacionados con emergencias nacionales, regionales, locales o emergencias económico- sociales, las instalaciones del Área Socio educativa podrán ser consideradas para ofrecer alguna prestación de servicios de acuerdo a la capacidad instalada y a los propósitos de uso de la planta física .
  • Se consideran horas extraordinarias, a partir de las 5:00 p.m. en la jornada de lunes a viernes y durante los días sábado, domingo y feriados.
  • El alquiler del salón únicamente incluye 8 horas de alquiler del salón reservado, parqueo ubicado a un costado del salón y acceso a los servicios sanitarios, no se incluye el área de cocina ni pilas, por lo que la persona encargada de la alimentación debe de contar con lo necesario.
  • Toda solicitud de alquiler deberá realizarse con no menos de diez días de antelación al evento.
  • Para hacer efectiva la reservación de su espacio  en el momento de la confirmación, la persona arrendataria debe de cancelar el monto de ¢22.000 colones de depósito y la mitad del monto del costo del alquiler.
  • El pago total del alquiler garantizará la firmeza del contrato y la reservación de la fecha.  La firma del Contrato se realizará contra el pago del total del alquiler y debe de realizarse al menos 15 días antes de la actividad.
  • La Junta Directiva se reserva el derecho, solo en caso de fuerza mayor, de suspender el alquiler, y en su caso, se le exonera de cualquier responsabilidad por reclamo. Deberá devolver cualquier suma que se le hubiese cancelado por dicho concepto.
  • El Colegio entregará las instalaciones debidamente ordenadas y limpias.
  • El Colegio queda exento de toda responsabilidad en caso de accidentes personales dentro de sus instalaciones, así como por los daños o sustracciones de vehículos  estacionados durante el evento.
  • El Colegio asignará a uno (a) de sus funcionarios (as) para que esté presente durante la actividad, para la orientación y vigilancia pertinente.  Esta persona será la responsable de abrir y cerrar el edificio, y por su trabajo devengará horas extraordinarias que se incluirán en el monto total del alquiler.   
  • En la eventualidad que se produjeren daños a las instalaciones y sus servicios y/o equipos, así como la sustracción de algún artículo o implemento del Colegio, que superen el monto adelantado como DEPÓSITO, deberán ser resarcidos de inmediato a la entrega del local.
  • Si el arrendante debiera suspender el evento, únicamente se le reintegrará el monto por concepto de DEPÓSITO (siempre y cuando hubiese cancelado el 100% del contrato), ya que el resto servirá como compensación por el perjuicio que pudiera sufrir el Colegio al haber rechazado otros alquileres en esa fecha.
  • Corre por cuenta del arrendante el alquiler adicional de mesas y sillas a las que el Colegio proporciona, así como equipo audiovisual, manteles, vajilla, cuchillería y demás artículos que utilizará en su actividad, así como la contratación de saloneros, músicos, animadores, técnicos, cocineros y otros.
  • No se permite utilizar decoración que dañe las paredes, mobiliario u otro equipo, como tampoco el uso de confeti ni el encendido de velas porque afectan la cerámica del piso.
  • No se autorizará, bajo ninguna circunstancia, prologar ningún evento más allá de medianoche, por encontrarse el edificio dentro de un barrio residencial y no disponer de patentes de cierre indefinido, debiendo dejar desalojado el salón como máximo una hora después de la conclusión de la actividad,
  • Terminantemente prohibido ingresar a las áreas administrativas del Colegio, utilizar equipos o mobiliario no autorizado (fotocopiadoras, teléfonos, computadoras, etc.).
  • La Junta Directiva, la Administración o en su defecto el funcionario o funcionaria  designado para atender el evento, está facultada para suspender la actividad cuando se compruebe que se está dando otro fin a la actividad convenida, o que se estén dando actos que riñan con las buenas costumbres, consumo de drogas y otras razones de peso.
  • Si requiere alquiler de equipo de audio (parlantes y micrófono) deberá de cancelar el monto de ¢25.000 colones en el momento que se cancela la totalidad del alquiler de salón y la firma del contrato. El equipo será manipulado únicamente por la persona encargada del COLTRAS.

 

Solicitud de certificación

Solicitud de Carné

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica dispone la opción de realizar en línea el trámite de renovación de carné, completando los datos del formulario adjunto.

Formulario de Solicitud de Carné

Buzón de Sugerencias

Denuncias

¿Cómo formular una denuncia?

Para interponer una denuncia contra una profesional en Trabajo Social debo contemplar:

    • Presentar una nota incluyendo mi nombre y apellidos, cédula o documento de identificación, residencia y correo electrónico para notificaciones.
    • Indicar el nombre completo de la persona que voy a denunciar.
    • Indicación clara y precisa de cada uno de los hechos en que se sustenta la queja o denuncia. Cada hecho debe venir numerado indicando en cada parte un hecho a la vez.
    • Documentos que fundamenten la denuncia
    • Ofrecimiento de la prueba testimonial, pericial o de cualquier otra índole en que sustente la denuncia
    • Fecha y firma
    • Tratándose de personas jurídicas deberá acompañarse de certificación de personería del representante
  • Se comparte la guía para interponer una denuncia. 
 

Preguntas frecuentes

Para ejercer la profesión de Trabajo Social es requisito estar incorporada (o) al COLTRAS y ser miembro activo manteniendo su colegiatura al día.

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica brinda a las personas agremiadas capacitaciones de actualización continua, además la oportunidad de participar de Comités y Comisiones Permanentes para trabajar en beneficio del gremio.

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, realizará incorporaciones los meses de enero a noviembre, para este proceso se habilitará el periodo de inscripción la primera semana de cada mes, únicamente durante esta semana se estarán recibiendo los requisitos, se brinda la posibilidad de realizar de manera independiente el curso de ética y la incorporación.

No se recibirán requisitos incompletos, se estará enviando confirmación únicamente a las personas que cumplan con los requisitos completos, de lo contrario no serán considerados para el acto de incorporación y deberán de presentar los requisitos nuevamente el siguiente mes.

Las próximas fechas de recepción de requisitos para incorporación son:
 

Recepción de requisitos de incorporaciónFecha del acto de incorporación

Enero 2024: del 02 de enero al domingo 07 de enero.

29 de enero 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Febrero 2024: del jueves 01 de febrero al lunes 05 de febrero.

26 de febrero 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Marzo 2024: del viernes 01 de marzo al lunes 04 de marzo

Semana Santa

el acto se realiza en el mes de abril (29 de abril 2024)

Abril 2024: del lunes 01 de abril al domingo 07 de abril.

29 de abril 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Mayo 2024: del miércoles 01 de mayo al lunes 06 de mayo.

27 de mayo 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Junio 2024: del lunes 03 de junio al domingo 09 de junio.

24 de junio 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Julio 2024: del lunes 01 de julio al domingo 07 de julio.

30 de julio 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Agosto 2024: del jueves 01 de agosto al lunes 05 de agosto. En horario de 8 am a 5pm

26 de agosto 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Setiembre 2024: del lunes 02 de setiembre al domingo 08 de setiembre

En horario de 8 am a 5pm

30 de setiembre 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Octubre 2024: del martes 01 de octubre al lunes 07 de octubre.

En horario de 8 am a 5pm

28 de octubre 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

Noviembre 2024: del viernes 01 de noviembre al miércoles 06 de noviembre.

En horario de 8 am a 5pm

25 de noviembre 2024

Hora: 1:00 pm (presentarse 15 minutos antes para la entrega en físico de la póliza de vida colectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las personas que requieran incorporarse al Colegio deberán cumplir con los siguientes requisitos, mismos deberán ser enviados o presentados en un único archivo PDF, guardado con su nombre y apellidos, con excepción de la foto que debe de pegarse en la boleta de datos y ser adjuntada para la elaboración del carné en el correo como un adjunto JPG.

El día del acto de incorporación, deberán de presentar en ventanilla, la boleta de la Póliza del INS, en físico, sin errores ni marcas de corrector.

Los requisitos deben ser enviados al correo oficinista@trabajosocial.or.cr

Requisitos

Las personas solicitantes que requieran incorporarse al Colegio deberán cumplir con los requisitos y presentarlos en el formato establecido en la guía adjunta en el siguiente enlace:

Guía para presentar los requisitos de incorporación

  • Completar las siguientes boletas:

  • Carta dirigida a Junta Directiva solicitando la incorporación

  • Fotocopia legible de la cédula de identidad por ambos lados.

  • 1 fotografía tamaño pasaporte, colocar en la boleta de datos y adjuntar en un archivo JPG para la elaboración del carnet.

  • Original del título universitario.

  • Fotocopia del título universitario autenticada por un notario público (todas las universidades) o si es egresada(o) de la UCR dicha institución emite la autenticación (este trámite de autenticación deberá de realizarlo con tiempo en la UCR).

  • Certificado del curso de ética profesional brindado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.

  • Curriculum vitae actualizado, sin copias de los títulos.

  • Para las personas que realicen el proceso de incorporación con el grado de licenciatura, deberán ingresar el trabajo final de graduación en versión PDF, en el Repositorio especializado en Trabajo Social (https://repositorio.trabajosocial.or.cr/) siguiendo los siguientes pasos:

    • Ingresar a la plataforma de repositorio

    • Ingresar en la pestaña “Registro de recursos”

    • Completar el Formulario TFG (solo grado licenciatura) y subir el TFG en PDF,

    • Al final del registro aparece una pantalla como la adjunta, este sería el comprobante que deben de envíar como parte de los requisitos.
  • Cancelar en la ventanilla del Colegio, por medio de depósito bancario o mediante sinpe móvil los gastos de incorporación (¢10.000) a las siguientes cuentas, adjuntar al correo oficinista@trabajosocial.or.cr, el comprobante de pago junto con la foto en formato JPG para elaborar el carnet.

Banco Nacional 100-01-000-137967-6

Banco de Costa Rica 001-0296652-2

Cuenta cliente 15100010011379674

Cedula jurídica 3-007-051564

Cuentas IBAN

Banco de Costa Rica CR98015201001029665220

Banco Nacional CR64015100010011379674

Sinpe móvil: 83095117 

Las personas graduadas de Trabajo Social en universidades extranjeras deberán presentar el original del título obtenido de la Universidad respectiva y certificación de la equiparación y reconocimiento emitida por la Universidad de Costa Rica, además del resto de requisitos antes mencionados.

Las personas que cuenten con una opción laboral y que puedan demostrarlo por medio de una carta oficial, podrán solicitar una incorporación extraordinaria para lo cual deberán contar con los requisitos de incorporación antes mencionados y una carta del ente empleador.

CURSO VIRTUAL DE ÉTICA PROFESIONAL

El proceso de inscripción para el curso de ética profesional, se habilitará la primera semana de los meses de enero, mayo, agosto y octubre.

La inscripción se realiza únicamente mediante el formulario correspondiente. El curso se impartirá durante los meses de febrero, junio, setiembre y noviembre. Cupo limitado.

Requisitos de inscripción al curso virtual de ética profesional:

  • Completar el formulario el cual se habilitará las fechas indicadas. 

  • Luego de completar el formulario recibirá confirmación de la asignación de espacios y las indicaciones para realizar el pago y concretar su inscripción.

  • Una vez verificado el pago y el cumplimiento de requisitos, se les enviará un recordatorio con la fecha de inicio y credenciales para acceder al curso virtual.

  • Se recibirán inscripciones únicamente por el formulario y según el cupo disponible, las personas que no logren un cupo quedaran en lista de espera.

  • Se realizarán dos talleres en los meses de setiembre y noviembre 2020.

  • Teléfonos para consultas: 2225-4500 / 2225-5600 Ext. 104 y 101 correos: afiscalia@trabajosocial.or.cr y recepcion@trabajosocial.or.cr

Requisitos Generales y Obligatorios para el Trámite de Cambio de Categoría de Bachiller a Licenciatura en Trabajo Social

Los y las solicitantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y aportar

  • Carta dirigida a la Junta Directiva del Colegio solicitando el cambio de categoría.

  • Fotocopia legible de la cédula de identidad por ambos lados

  • 1 fotografía tamaño pasaporte. No se recibirán fotografías escaneadas y fotocopiadas

  • Original del título universitario

  • Fotocopia del título universitario autenticada por un notario público o si es egresada (o) de la UCR dicha institución emite la autenticación.

  • Llenar las boletas de actualización de datos y póliza de vida

  • Cancelar en la ventanilla del Colegio el monto correspondiente al cambio de categoría (¢1.460) y el costo del carné (¢1.000), si envía los docuementos de manera digital deberá de adjuntar el comprobante de pago correspondiente. 

  • Los y las solicitantes deben presentar los requisitos completos en el Colegio los días martes, miércoles y jueves de cada semana de manera presencial (de este modo puede completar las boletas en la ventanilla)  o bien enviarlos todos los requisitos escaneados de manera digital en un único archivo pdf  y adicionar la fotografía para el carnet en formato JPG, al correo recepcion@trabajosocial.or.cr (el día que se presenta a retirar el cambio debe de presentar todos estos requisitos en físico).

  • No se recibirán documentos los días lunes y viernes.

Requisitos Generales y Obligatorios para el Trámite de Desafiliación

  • Estar al día con la colegiatura

  • No ejercer la profesión

  • No tener acusación, denuncia o sanción interpuesta en el Colegio en su contra.

  • Enviar una carta a la Junta Directiva solicitando la desafiliación

  • Cancelar 25 mil colones de publicación en gaceta

Requisitos Generales y Obligatorios para el cambio de categoría a persona pensionada

  • Estar al día con la colegiatura

  • Enviar una carta a la Junta Directiva solicitando el cambio de categoría a pensionada

  • Fotocopia de documento de identidad

  • Fotocopia de constancia de pensión

Requisitos Generales y Obligatorios para el Trámite de cambio categoría a cuota extranjera

  • Estar al día con la colegiatura

  • Enviar una carta a la Junta Directiva solicitando el cambio de categoría cuota extranjera, indicando el tiempo que se encontrará fuera del país

  • Fotocopia de pasaporte.

  • Documentos que haga constar que estará fuera del país (ejemplo copia de boletos, documentos de pasantías, entre otros).

Requisitos para el Trámite de cambio categoría por  fallecimiento

  • Las personas familiares deberán presentar el acta de defunción y llenar las boletas correspondientes en recepción. Se les orientará para realizar el reclamo de la póliza de vida colectiva del COLTRAS.

Trámite a realizar para una persona que se ha acogido a su jubilación

Las personas agremiadas que se han acogido a su jubilación deben de presentar los siguientes documentos los cuales los pueden enviar escaneados al correo recepcion@trabajosocial.or.cr o presentarlos en la recepción del COLTRAS, es importante que la persona no cuente con cuotas pendientes para realizar este trámite.

  • Carta dirigida a la Junta Directiva solicitando el cambio de categoría a persona jubilada.

  • Constancia de la Caja Costarricense del Seguro Social en donde se indique la fecha en la que se acoge a la pensión.

Las personas jubiladas mantienen la condición de activa (o) por lo que pueden participar activamente de las actividades y retirar el planificador así como otro material distribuido por el Colegio.

Cuentas bancarias para realizar pagos

Banco Nacional 100-01-000-137967-6

Banco de Costa Rica 001-0296652-2

 

Cuentas IBAN:

Banco Nacional cuenta IBAN CR 64015100010011379674

Banco de Costa Rica cuenta IBAN CR98015201001029665220

Cedula jurídica 3 007 051564

El COLTRAS también pone a su disposición el método de pago Qpago, la cual es una aplicación que permite el pago de la colegiatura.

Sinpe movil 83095117

Envíar comprobante de pago al correo cobros@trabajosocial.or.cr

 

Los requisitos que debe de cumplir la persona para solicitar la desafiliación al Colegio son los siguientes:

  1. 1. Para solicitar la desafiliación la persona debe de encontrarse al día con la colegiatura, incluso con la del mes en curso.

  2. 2. Debe de enviar al correo recepcion@trabajosocial.or.cr una carta dirigida a la Junta Directiva, solicitado la desafiliación.

  3. 3. Además debe de cancelar el monto de ¢25.000.00 para la publicación en el diario La Gaceta, debe de realizar el pago  al número de cuenta IBAN CR64015100010011379674 BNCR / CR98015201001029665220 BCR y enviar el comprobante de pago al correo cobros@trabajosocial.or.cr

Este trámite puede hacerse por correo electrónico, enviando los requisitos al correo de recepción@trabajosocial.or.cr

Luego de realizar el proceso de incorporación la persona debe de cancelar mensualmente el pago de la colegiatura, no obstante existen figuras como el retiro temporal por  condición de desempleo (aplica de forma permanente y es posible solicitar la reactivación enviando una carta al correo recepcion@trabajosocial.or.cr y el pago de la colegiatura del mes), la desafiliación del Colegio en caso de no requerir la incorporación al Colegio, si realiza la desafiliación y necesitar incorporarse nuevamente, deberá realizar el proceso de incorporación.

No se cobra ningún interés por cuotas atrasadas, sin embargo para ejercer la profesión y realizar cualquier trámite en el Colegio, se debe de estar al día con el pago de la colegiatura de lo contrario se realizará la gestión de cobro y en caso de incurrir en morosidad se suspenderá como miembro activo del Colegio.

El grado de bachiller es reconocido por las Universidades que imparten la carrera de Trabajo Social y por las entidades correspondientes de fiscalizar la Educación Superior, y que por lo tanto, los y las bachilleres en Trabajo Social pueden colegiarse al COLTRAS al cumplir con todos los requisitos establecidos por Ley, adquiriendo los mismos derechos y obligaciones que personas con grado de Licenciatura o superior.

Es importante destacar que las instituciones públicas y privadas tienen un marco normativo propio validado que definen las funciones y perfiles de los y las profesionales, así como los procesos de trabajo (incluidos los actos de firmar informes sociales), lo cual se enmarca en la legalidad institucional, siendo respetable por el COLTRAS. Es decir, una persona profesional en Trabajo Social puede firmar informes sociales, quedando a criterio de la entidad contratante.

El informe social no tiene plazo de caducidad establecido, considerando que se presume que está vigente mientras no se demuestre lo contrario, eso lo determinará la naturaleza y fines de la experticia; e incluso de quien lo solicita: una entidad, una institución, un juez, una persona particular, entre otros.  

 En sesión de Junta Directiva N° 0012-2020-O, celebrada el 14 de diciembre 2020, se acordó:

        Acuerdo V-01: “Se aprueba la actualización del monto de la hora profesional redondeado a ¢32 800 colones”.

El salario mínimo establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para el año 2022 para el sector privado corresponde a: ¢587.908,98 para bachillerato y ¢705.514,95 para licenciatura.

Puede consultar el siguiente enlace: http://www.mtss.go.cr/temas-laborales/salarios/lista-salarios.html

** El salario mínimo establecido para el sector público para el año 2022 se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.hacienda.go.cr/contenido/15628-resoluciones-salariales-ano-2020

Las promociones del curso se ofrecerán de manera virtual como mínimo en los meses de febrero, junio, setiembre y noviembre, sujeto a cupo de inscripción mediante formulario divulgado con un mes de antelación por los medios oficiales del COLTRAS, posteriormente a las personas que se les confirme un espacio deben completar los requisitos de matrícula (pago de 30.000 colones y título universitario) La duración comprende un total de cuarenta horas, distribuidas en 4 semanas (10 horas por semana), es un curso de aprovechamiento, en modalidad asincrónico, con sesiones sincrónicas no obligatorias. 

Una vez aprobado el curso las personas que requieran incorporarse pueden presentar los requisitos de incorporación en los periodos establecidos. 

El monto asegurado para las personas agremiadas es de  cobertura básica, la cual abarca lo siguiente: Muerte accidental o no accidental, incapacidad total y permanente y enfermedad oncológica o no oncológica de la persona agremiada.

En caso de siniestro la indemnización respecto a cada persona agremiada será por la suma de ¢2.500.000,00 y estará sujeta a las condiciones de aseguramiento que estipule la tabla de requisitos de asegurabilidad.

El monto máximo a indemnizar para los gastos funerarios será de ¢500.000,00 y para enfermedad oncológica y no oncológica será de ¢1.250.000,00.

El monto asegurado individual no se podrá fraccionar o reducir por ningún motivo, la Selección de riesgos deberá efectuarse por el monto asegurado completo según corresponda a las condiciones contratadas.

 

Una persona profesional en Trabajo Social realiza diferentes estudios, depende de la institución para la cual labore o bien también se realizan desde el ejercicio liberal de la profesión.

Para mayor información puede escribir y realizar su consulta al correo: afiscalia@trabajosocial.or.cr

La búsqueda del código CABYS se debe realizar según el servicio que se brinda dado que no hay un código exclusivo para “Servicios de Trabajo Social”

Por ejemplo una persona que brinda servicios de estudios para aplicar a una ayuda estatal puede utilizar el código: 9134000000000 Servicios administrativos relacionados con los programas de subsidios familiares e infantiles.

Le comparto el enlace al buscador de códigos CABYS: https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/cat%C3%A1logo-de-bienes-y-servicios

 

En caso de tener alguna consulta vinculada a su número de carné o información registrada en el sistema puede comunicarse por medio del correo: recepcion@trabajosocial.or.cr, WhatsApp: 22255479 y nuestra central telefónica:

46000528/ 2225-4500 / 2225-2778 / 2225-5600.

Toda denuncia presentada contra personas agremiadas debe contemplar lo siguiente:

1.- Identificación de las partes.

  • El escrito de la  denuncia se presenta de manera física o digital y debe indicar de forma clara el nombre de la persona que interpone la denuncia, las calidades, número del documento de identificación, domicilio exacto de las partes, firma de la parte denunciante, correo electrónico o teléfono para recibir notificaciones de quien interpone la denuncia y cualquier otra información que sea necesaria.

  • Cuando la parte denunciante sea una persona física, se indicará el sitio exacto de residencia. Se requiere indicar nacionalidad, estado civil, profesión, si es mayor o menor de edad, identificación, cédula personal e indicar el domicilio exacto para efectos de notificación a la persona demandada.

2.- Indicación de  los hechos.

  • Los hechos son la unidad real sobre la cual se apoya la pretensión de la parte actora.

  • No ha de tratarse de una simple narración, sino que los hechos deben expresar con claridad la existencia de la conducta que se reclama de interés para el proceso, es decir, hechos, situaciones de relevancia que sucedieron o que estén sucediendo.

  • No deben incluirse apreciaciones personales, tampoco deben incluir hechos que no tengan relevancia con el objeto de la demanda.

  • Deben ser “expuestos uno por uno”, significa que deben venir en una narración separada, individualizada, de forma sencilla.

  • Cada hecho debe ser numerado y preferiblemente en el orden y cronología en que sucedieron, no unos pocos números para muchos hechos.

  • Debe hacerse una exposición en términos de tiempo y lugar, una exposición cronológica, pero especialmente que cada hecho sea claro y se valga de sí mismo.

 

3.- Presentación de la prueba.

  • Indicación de las pruebas que deberán adjuntarse si son escritas o en su defecto los datos necesarios para que la Fiscalía pueda ubicarlas.

  • Si es prueba testimonial deberá indicarse los nombres y demás calidades de todas las personas testigos ofrecidos, señalar un lugar para atender notificaciones e indicación del lugar donde se puede localizar a la persona denunciada.

4.- Indicación de la pretensión o petitoria de la denuncia. 

El Doctorado Social es un reconocimiento Social al igual que opera con otros profesionales con grado de licenciatura, pero son reconocidos con doctores socialmente, de manera que no implica un grado académico más que un reconocimiento social.

Se comparte el acuerdo de Asamblea General:

Por lo que el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, con fundamento en las potestades que la Ley N.° 3943 le confiere, su Reglamento y como perito natural en materia de su específica competencia y con base en el Acuerdo firme de la Asamblea General de colegiados y colegiadas número 134 de 28 de marzo 2012, se le otorga la mención no académica de DOCTORA; por lo que queda autorizada por la corporación profesional para que todos los documentos correspondientes en los cuales se mencione o estampe su firma como profesional en Trabajo Social, puedan consignar válidamente el apelativo no académico de ‘DOCTOR’ o ‘DOCTORA’, o sus respectivas siglas (Dr. o Dra.), con la obligación ineludible de que siempre después del segundo apellido se indique el grado académico que le confirió la universidad y que ostenta en el momento de signar el respectivo documento, puesto que este apelativo (no académico) de identidad y cohesión corporativa no pretende suplantar las competencias académicas universitarias. El profesional manifiesta que conoce, acepta y se obliga a cumplir esta disposición en su totalidad, bajo el apercibimiento de la responsabilidad administrativa, civil y penal que pueda derivarse de una incorrecta aplicación. Acuerdo de Asamblea General 134 de fecha veintiocho de marzo 2012.

Requisitos:

  • Estar al día con el pago de la colegiatura

  • Carta Dirigida a la Junta Directiva solicitando el Doctorado Social

  • Cancelar el monto ¢22.000 (para elaboración de sello de agua)

  • Enviar al correo oficinista@trabajosocial.or.cr ,  foto en formato JPG y comprobante de pago.