COLTRAS

Logo Coltras
Nombre: Sofia Cordero Umaña
Cédula: 304760628
Grado académico: 1.Bachillerato, 2.Licenciatura
Incorporación: Si
Licencia:
Idiomas: español

Estudios realizados

2020- Universidad Libre de Costa Rica (ULICORI) Licenciatura en Trabajo Social. (fechas de graduación primera semana de mayo). 2017- Colegio de Trabajadores Sociales, Incorporación y curso de Ética. 2014 - 2017 Universidad Libre de Costa Rica (ULICORI) Bachillerato en Trabajo Social.

Experiencia laboral

2018- 2020Asembis S.A: Departamento de Trabajo Social (Encargada de recibir toda la documentación de los pacientes para estudios socio económicos, entrega de resultados de los estudios socio económicos, revisión de estudios, sacar de los pacientes atendidos Línea de pobreza, Quintiles, Ingresos per-capitas.) Además, atención de los usuarios del departamento, se realizaron entrevistas a los pacientes de CX o algún otro servicio, en donde se realizaban los estudios socio- económicos, se gestionó en programa de becas y sus respectivos estudios. 2020. Voluntariado Hogar Manos Esperanza (6 meses) Es un centro de atención prioritaria en donde la población meta son personas en condición de calle, es un centro provisional para personas con altos factores de riesgo para el COVID 19. En este centro se realiza atención individualizada, además de búsqueda de redes de apoyo para las personas en condición de calle, búsqueda de control o albergue para trabajar sus adicciones, así como procesos de seguros por el estado, y pensiones.

Perfil personal

Soy una persona con capacidad de trabajar bajo presión, con habilidades interpersonales, de comunicación además poseo aptitudes de negociación; trabajo en equipo y una gran sensibilidad social. Tengo toda la actitud y la fuerza para ejercer mi carrera de forma profesional y ética, dando lo mejor de mi para el bien de la población tratante.

Referencias

Leila Sandi Cordero, referencia personal teléfono 8633-8975 Carolina Villalobos, Trabajadora Social de Asembis celular 85454973 Carol Aguilar, Trabajo Social de Asembis 6137 1062 Dayana Ávila, doctora de Asembis teléfono 8831-1556

Notas adicionales

Experiencia durante el estudio. TCU: realizado en la Zona de los Santos, en un sector rural, en donde se expusieron distintas problemáticas locales y se desarrolló un plan de trabajo en el cual los principales beneficiados fueron los niños y niñas de la comunidad. En donde se realizaron taller de valores menos conocidos por los niños y niñas de la comunidad. Cuatro meses en el centro educativo Atención Prioritaria San Vicente de Tres Ríos, Atención de la comunidad. (Donde se realizó un trabajo de intervención con la comunidad de San Vicente de Tres Ríos y la caracterización de la zona prioritaria, lugares vulnerables de la comunidad, así como un mapeo de las familias que pertenecían a dichas zonas) Cuatro meses en el Centro para adultos Mayores Hogar de Ancianos Alvernia, Santo Domingo de Heredia, atención a grupos de adultos mayores de la comunidad y del centro. (En el centro para adultos mayores se realizó una investigación de las principales necesidades que presenta esta población, en donde un FODA, dio los principales hallazgos de los principales puntos de mejoras de Trabajo Social además se realizaron talleres para los adultos mayores del centro para adultos mayores.) Cuatro meses en el centro educativo de atención prioritaria Higuito de Desamparados atención de caso. (PANI) (Atención de casos de violencia infantil y violencia doméstica.) Cuatro meses en el PANI de Desamparados evaluación de programas sociales. Escuela para Padres. (Evolución del programa de escuela para padres y la real ayuda a los padres en el programa) Cuatro meses en MIDEPLAN, evaluación de Políticas Sociales, Política de igualdad y equidad de género del INAMU (Evaluación de la Política de igualdad y equidad de género del INAMU y los aportes de la política a la población de riesgo.) Procesos de tesis Tema: Análisis de la relación entre los procesos de socialización genérica y las experiencias de 6 mujeres adolescentes que enfrentaron relaciones de noviazgo violentas y que asisten al programa Adolescente Madre del PANI, durante el periodo de octubre 2019 mayo 2020. En este proceso se está realizando una investigación cualitativa y así conocer el efecto negativo que tiene la socialización genérica y los ciclos de violencia en los noviazgos adolescentes y se pretende dar una explicación desde la fenomenología en un modelo socio educativo promocional de Trabajo Social y aplicando las teorías de enfoque de género e interseccionalidad con el fin visibilizar los aportes teóricos y metodológicos de Trabajo Social en la prevención de violencia de pareja. Logrando defender con resultado un Seminario de Graduación de Honor