La Revista Costarricense de Trabajo Social es la publicación oficial semestral de
carácter técnico profesional del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
Publica artículos originales sobre investigaciones, ensayos, sistematizaciones de
experiencias profesionales, metodologías y Buenas Prácticas y análisis de
políticas, entre otros, así como entrevistas a colegas nacionales y del extranjero,
análisis históricos, reseñas críticas de libros y tesis, informaciones sobre
congresos, seminarios y actividades académicas y gremiales de interés y debates
sobre temas de interés profesional. Estos trabajos deben ser inéditos, esto es, no
haber sido publicados anteriormente, exceptuando aquellos publicados en otro
idioma y que por su aporte al desarrollo del Trabajo Social y la formación
profesional, conviene difundir y socializar.
La Revista aspira a convertirse en un espacio de encuentro de profesionales de
Trabajo Social de Costa Rica, y en un futuro de la región centroamericana, y
propiciar un diálogo amplio, pluralista y fresco donde concurran, interactúen y se
integren diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y prácticas. Si bien es un
espacio abierto a los saberes, experiencias y aportes de la academia, no se define
como una revista académica o científica.
El Consejo Editorial está introduciendo cambios que permitan por una parte la
incorporación de la Revista a bases bibliográficas y documentales internacionales
como Latindex, lo cual requiere ajustar las normas para la publicación de artículos
a criterios rigurosos, pero que de manera alguna implica restringir el acceso a
sectores del gremio, sino mejorar la calidad de los contenidos. La indexación
garantiza asignar un mayor puntaje por artículo publicado, lo que es un beneficio
para las y los colegas que publiquen en ella. Por otra, se pretende un formato y
presentación más sobrios para reducir costos de producción y posibilitar la
producción de por lo menos dos números al año, ampliando con ello las
oportunidades para que más colegas publiquen.
El Consejo Editorial está en la libertad de solicitar otros requisitos que se
estimen convenientes en el transcurso de las ediciones, necesarios para
cumplir con los criterios internacionales de indexación.
Los artículos sometidos a evaluación deberán ser objetivos, creíbles y de calidad
profesional y científica, los cuales serán evaluados por lo menos por una persona
perteneciente a la comunidad de Trabajo Social, reconocida como experta en su
campo. Dependiendo del contenido del artículo, el Consejo podrá designar para
estos efectos a una persona de otra disciplina con dominio reconocido del tema.
Agradeceríamos anexar
una fotografía digital de la
(s) persona(s) autora (as)
del documento, del tamaño
de este recuadro y en una
resolución de 4 mega
pixeles.
Los artículos se recibirán durante todo el año, sin embargo para cada número hay
una fecha límite. Estas se comunicarán a principios de cada año.
Se estima que el proceso de evaluación será de un mes, luego se devolverán los
artículos a las autoras y los autores, con el propósito de que incluyan las
observaciones y recomendaciones hechas por las personas evaluadoras, si el
mismo es aprobado en principio para su publicación. En el caso de que el artículo
se rechazara, la Directora de la Revista comunicará por escrito a las personas
autoras las razones que privaron para ello.
La autora o autor deberá devolver el artículo en el plazo de dos semanas. Una vez
se verifica que las observaciones fueron incorporadas, se envía a revisión
filológica. Se dará un plazo de 8 días naturales para incorporar las observaciones
de la o el profesional en este campo, de manera que a la mayor brevedad se
proceda al diagramado y publicación.
Normas para la elaboración de artículos.
Todo trabajo puesto a consideración del Consejo
Editorial debe tener una extensión mínima de 15
páginas y máxima de 30 páginas Debe estar escrito con
letra Arial 12 a espacio y medio.
Además debe contener los siguientes elementos:
- Título (no más de 125 caracteres, sin abreviaturas), con su traducción en inglés.
Ejemplo:
El Peritaje Judicial como Instrumento Ético-Político para la
Profesión de Trabajo Social.
(Incluir traducción en inglés y otro idioma que considere relevante) - Personas autoras: incluye primer nombre y apellidos de todas las personas autoras, sin
abreviaturas, y su afiliación institucional.
M.Sc. Giovanna Farelli Ortiz. - Institución de adscripción, datos de localización del autor o autora responsable, junto a un
curriculum de no más de cuatro reglones – en especial trayectoria profesional y académica-.
Indicar si desea que se socialice su correo electrónico en la Revista-
Giovanna Farelli Ortiz. Licenciada en Trabajo Social
por la Universidad de Palermo; Magistra Scientiae en
Ciencias Sociales por la Universidad de Palermo y
Doctoranda en Servicio Social por el Instituto
Portugués de Servicio Social en Lisboa.
Investigadora sobre migraciones europeas y servicios
sociales. farelli@facult.ac.it. - Descriptores: indicar de 3 a 10 palabras claves
(key words), tanto en español como en inglés. - Resumen no mayor de 250 palabras, en español e
inglés. Este debe contener justificación y objetivo,
procedimientos, principales resultados y conclusión. - Cuerpo del trabajo:
Introducción, donde se ubique una “ante sala” a los
elementos de fondo del documento.
Referente teórico-conceptual, donde se contengan
los elementos filosóficos y teóricos metodológicos
que dan soporte al trabajo.
Procedimiento metodológico y técnico: descripción
clara y concisa de los métodos y procedimientos
técnicos empleados para la recolección de la
información, sistematización y análisis
Resultados y Discusión: Acá se exponen los
resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo
donde a su vez, se procede a la discusión
fundamentada de los mismos.
Conclusiones: Este es uno de los apartados más
importantes del documento, en tanto se logra
evidenciar el aporte más significativo del documento
en función de los objetivos propuestos y los
fundamentos que permitieron el desarrollo.
Referencias bibliográficas, que son las obras que se
citan a lo largo del documento, deben presentarse en orden alfabético según el apellido o
apellidos del autor o autora. En caso de documentos electrónicos debe seguir el formato del
caso en el sistema de referencia que utiliza (se recomienda Harvard). No olvide citar cualquier
otra fuente destacada en el texto como entrevistas.
Agradecimientos: si considera indispensable este apartado, se recomienda brevedad y
sencillez en su redacción.
Anexos y Apéndices: se espera que los documentos hagan uso de este subapartado
únicamente de manera indispensable, pues lo que se incluya debe complementar, ampliar o
ilustrar lo tratado en el contenido y no debe exceder las tres cuartillas.
Cuadros o tablas: Deben ser autoexplicativos y numerarse consecutivamente en el texto con
números arábigos. Cada uno debe presentarse en forma individual en una hoja aparte. El
Para las citas textuales se seguirá,
como indicativo general, también el
formato de la APA. Si son citas de
menos de tres renglones (40
palabras) se incluirán dentro del
texto y se añaden comillas al
principio y al final de la misma y con
letra cursiva, señalando entre
paréntesis el autor, año de la
publicación de la obra y la página.
Ejemplo: (Piaget, 1981:27). Si las
citas sobrepasan la cantidad
anterior, se presentan en párrafo
aparte, sin comillas y con sangría del
lado izquierdo de 5 espacios. Dejar
las citas a espacio y medio igual que
en el texto normal. Se indicarán el
autor o autores, año de la
publicación y la página de la que
proviene la cita. Ejemplo:
El análisis de los datos separados
por facultades y niveles, los
controles relacionados con la
distorsión por ideologías, los
patrones designación de notas, el
interés inicial por el curso, el tamaño
del grupo, las dificultades del curso y
sus propias características
(Chavarría y Castillo, 1991:94)
El nombre del autor puede
colocarse, a opción del escritor, al
final de la cita, como se ilustró
arriba, o al comienzo de la misma.
La cita anterior puede empezar, por
ejemplo así: Chavarría y
Castillo (1991, p. 94) señalaron que:
(A continuación se coloca la cita
textual)
número y el título de cada cuadro se centrarán y las notas explicativas –cuando correspondase indicarán en la parte inferior, todo a doble espacio.
Figuras o gráficos: Las leyendas deben imprimirse a doble espacio en una hoja aparte, estar
numeradas según el orden en que son citadas en el texto y aportar información suficiente
para posibilitar su interpretación sin necesidad de referirse al texto. Debe presentarse con el
artículo un juego completo de figuras. Cada una debe venir en el reverso con el número
correspondiente, la orientación (arriba) y el nombre del autor o la autora. La numeración debe
ser en números arábigos en forma consecutiva según su primera mención en el texto. Es
recomendable imprimir las figuras y gráficos en una impresora láser de alta resolución.
¿Qué debe presentar para someter su documento a evaluación? - Un oficio con fecha y firma del autor o la autora, dirigida a:
COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL
Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica - Una copia impresa del documento y un CD con el trabajo en Word, a su vez puede enviar el
archivo por correo electrónico en modo de documento adjunto (attachment) a
secrejd@trabajosocial.or.cr.
Normas A.P.A. para las Referencias bibliográficas
Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de
página) e irán en minúsculas (salvo la primera letra). Todas estas referencias
aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en “Referencias bibliográficas”.
Recomendamos que todas las citas se ajusten a las normas de publicación de
trabajos de la American Psychological Association (APA). REFERENCIAS NO
INDICADAS EN EL TEXTO DEL TRABAJO NO DEBEN APARECER EN LA
BIBLIOGRAFÍA.
A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos
básicos de referencias, y las referencias a material consultado en Internet:
a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, nombre; en
caso de varios autores y autoras se separan con coma y antes del último con una
“y”), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto;
ciudad y dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Apellido, Nombre., Apellido, Nombre. y Apellido, Nombre. (1995). Título del Libro.
Ciudad: Editorial.
Tyrer, Paul (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.
b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año (en la forma indicada
anteriormente); título del capítulo, punto; “En”; nombre de los autores y las autoras
del libro (nombre y apellido); “(Eds.),”, o “(Dirs.),”, o “(Comps.),”; título del libro en
cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos
puntos, editorial.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Capítulo. En Nombre Apellido, Nombre Apellido y Nombre
Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial.
Singer, María (1994). Discourse inference processes. En Maurice Gernsbacher
(Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.
c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos los casos); título del
artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en
cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre
volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.
Gutiérrez Calvo, Mario y Eysenck, Marcos W. (1995). Sesgo interpretativo en la
ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
d) Material consultado en Internet.- las referencias de material consultado en
Internet, deberán seguir el siguiente orden, respetando las consideraciones
planteadas:
1) Autores.- Los documentos de la World Wide Web que indican que son
“mantenidos”, generalmente se refieren al autor con el apelativo de Maintainer
(Maint), aunque también puede usarse más genéricamente Editor (De).
Los autores de los documentos en Internet pueden ser identificados de dos
maneras: a partir de las direcciones electrónicas, y a partir de los llamados
alias/títulos.
Dirección electrónica como autor.- Ante todo, deben revisarse todos los vínculos
que puedan conducir a la identificación del autor del documento (por ejemplo los
que digan “comentarios a”, “home” o “sobre el autor”).
Si la página web sólo presenta un vínculo hacia una dirección electrónica y no hay
otra información que sugiera la identificación del autor, esta dirección electrónica
se puede usar para llenar la posición del autor.
Si aparecen en cambio alias genéricos (como webmaster, maintainer, etc.), se
considera la organización a la que representa el documento (usualmente
identificable en el dominio del servidor en que se encontró el documento) como el
autor grupal o corporativo del documento. Esta organización también puede ser
ubicada en la sección de direcciones, unida a una dirección electrónica.
Los envíos de noticias y otros documentos que son sólo identificables por una
dirección electrónica remitente también pueden usar ésta como identificación del
autor.
Cuando se citen las referencias que contienen direcciones electrónicas en el lugar
de los autores, se debe escribir la dirección completa como si fuera el apellido.
2) Fechas.- Tengamos presente en primer lugar que, a diferencia de las
publicaciones “en papel”, los documentos de red pueden ser actualizados o
modificados por sus autores en cualquier momento, por lo que la fecha de esta
modificación será la que tendremos en cuenta.
Las referencias de los artículos mensuales, que no se modifican una vez que se
han distribuido, necesitan sólo la determinación del año y mes de publicación. Si la
publicación es una revista (journal) reconocida, con volumen y número de edición,
sólo se necesita escribir el año.
Los artículos de periódicos deben ser identificados no sólo con la fecha, sino
también la hora, para distinguirlos de otros artículos del mismo tema y del mismo
autor. El formato para tales referencias tiene la forma de “(Año, Mes Día, GMT
Hora:Minuto:Segundo)”, en la que GMT es la hora del Meridiano de Greenwich y la
Hora está expresada en el estilo de un reloj de 24 horas.
Los documentos de red que no ofrecen información de cuando fueron creados o
modificados deben ser considerados como versiones re-publicadas o trabajos sin
fecha inicial de publicación (APA, 1994, p. 173), por lo que la referencia tomará la
forma de “(n.d./Año) ” donde el Año es aquel en el cual el documento fue obtenido.
Cuando se hace referencia a documentos que son susceptibles de ser cambiados
en forma impredecible (la mayoría de las páginas web), el año debe estar seguido
del mes y, si es posible, del día.
Fecha de visita: En forma opcional, alguien puede querer especificar la fecha en
que el documento fue bajado o visitado en la red, por si éste pudiera desaparecer
o caducar en un corto plazo. Tales datos se ubican al final de la referencia, entre
paréntesis y en el formato ” (visitado Año, Mes Día)”.
3) Títulos.- Generalmente el título de un documento de red se reconoce de
inmediato. Sin embargo, hay que considerar algunas variaciones:
Si el documento se recibe por correo electrónico, consideraremos como título el
texto que aparece en Subject (o Tema). Si no hay texto, consideraremos al trabajo
como no titulado.
Si el documento aparece en una página web convencional (es decir, en formato
HTML), el título puede ser tomado de la barra superior del navegador, pero si éste
no presenta dicho título automáticamente, se puede encontrar buscando en la
fuente del documento. Si el título escrito en el cuerpo del documento se diferencia
sustancialmente del que está escrito en la barra superior, también debe ser
enunciado y puesto después del primero, separado por un punto y coma.
4) Tipos de documento.- Hay muchos tipos de documentos y servicios disponibles
en Internet. La naturaleza de un documento debe ser puesta entre corchetes
inmediatamente después del título.
Ejemplos de tipos de documentos son documentos en formato html, consultas en
bases de datos, imágenes en formato .gif, .jpg u otro, archivos de sonido o de
video, archivos FTP, etc.
Todos aquellos documentos no son accesibles públicamente y que sólo pueden
ser vistos por las personas que están suscritas a listas de correo, se tratarán como
comunicaciones personales.
5) Información acerca de la publicación.- En el caso de Internet, la referencia a la
publicación es la URL (vulgarmente, la dirección de la página web, es decir, la que
comienza con http://www…..).
Cada URL (Uniform Resource Locator, o localización original de la fuente) debe
ser antecedido por la palabra clave “URL” seguida de un espacio.
Asignación de derechos y responsabilidad de participación
Una vez que el artículo es aceptado para publicación, las y los autores deberán firmar un
escrito en el cual delegan y transfieren todo derecho, título o interés, incluyendo derechos
de autor, al Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica. Igualmente deberán firmar
un escrito en el que dan cuenta de su responsabilidad de participación en la elaboración
del trabajo, que aprueban la versión final para su publicación y dan cuenta de que todo el
material a publicar es inédito y no ha sido aceptado en otra parte para publicación ni
asignado derecho alguno a una tercera persona.
A continuación se aporta una lista de aspectos para la revisión por parte de personas
autoras.