Andrea Morles Mata
Este recurso pertenece a nuestro catálogo.
Podrá disponerse como parte de la oferta vigente, según se requiera.
Este curso proporciona a profesionales del gremio, las herramientas necesarias para integrar prácticas sostenibles en su labor diaria, reconociendo la interconexión entre la sociedad y el medio ambiente. Costa Rica, conocida por su compromiso con la sostenibilidad y el contexto actual de regulación en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG) exige que la profesión esté equipada con conocimientos actualizados sobre prácticas ecoamigables, justicia social, equidad financiera y desarrollo sostenible.
Al capacitar a las personas agremiadas en sostenibilidad, se fomentaría la adopción de enfoques holísticos y proactivos en la resolución de problemas sociales, propiciando que las intervenciones respeten los límites del planeta. Además, este curso fortalecería la posición de los profesionales del trabajo social en la vanguardia de la innovación social, asegurando que contribuyan de manera significativa a un futuro más sostenible y equitativo para Costa Rica.
Todo en el contexto de un mercado laboral agresivo, poco absorbente para roles tradicionales y que prima por temas como este con alto niveles de innovación e independencia profesional.
En este curso de para profesionales en trabajadores sociales, la metodología se basa en la modalidad participación, fomentando la interactividad en sesiones reflexivas. Las sesiones, de carácter participativo, abordarán aspectos clave de sostenibilidad. La Pedagogía adoptada es inclusiva,
capacitando a los profesionales para liderar prácticas socialmente responsables y ambientalmente sostenibles.
● Modalidad Participación
Se propicia un trabajo tanto en sesiones sincrónicas como asincrónicas, buscando un balance en el proceso de avance académico de los contenidos propuestos y aprovechando las alternativas de interacción que ofrece la plataforma Moodle.
● Tipo de sesiones
Según el contenido propuesto y la modalidad de participación, se tiene que el tipo de sesión varían entre actividades teóricas para comprender contenidos hasta acciones prácticas para implementar los contenidos, estas pueden incluir, pero no de forma exhaustiva conferencias magistrales, estudios de caso, trabajos prácticos, discusiones en grupo, entre otros. La elección del tipo de sesiones se basa en los objetivos educativos y en la mejor manera de facilitar el aprendizaje de los estudiantes de manera efectiva y significativa.
● Pedagogía
En este caso en particular, abarca enfoques didácticos, incluyendo los mecanismos de evaluación, propiciar en las clases la interacción profesora-estudiante, y la adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales o bien de los espacios o sectores laborales del estudiantado. Esto incluye también la resolución de las consultas individuales o colectivas del estudiantado, las cuales pueden colocar en los medios de la plataforma Moodle o en las sesiones en vivo.
Objetivo general
Como objetivo general al curso introductorio se plantea al siguiente:
Generar criterio y conocimiento de los conceptos y estrategias básicas en Sostenibilidad y Responsabilidad Social, entre profesionales de trabajo social para su implementación en el contexto actual.
Objetivos específicos
Para efectos de este curso introductorio, se colocan 3 objetivos específicos, a modo de pasos secuenciales, los cuales son:
1.Identificar la existencia del modelo de gestión de las organizaciones y proyectos en materia de Responsabilidad Social para conocer el nivel de madurez.
2.Reconocer el contexto nacional e internacional en la materia de Sostenibilidad a fin de validar las implementaciones locales pertinentes según la entidad de gestión.
3.Acercarse a los principales elementos regulatorios y las metodologías de reporte de la gestión con el fin de propiciar la medición alineada a las mejores prácticas.
Contenido y cantidad de módulos para el desarrollo
Se plantea un curso de 8 sesiones, con un abordaje en 3 módulos diferentes, un primero de
carácter conceptual y de ubicación referencial sobre el tema, una vez abordado, un segundo
toca los temas de gestión en triple línea base detallando cada una de las dimensiones de la
sostenibilidad y finalmente, se cierra con un módulo sobre la regulación vigente y la rendición
de cuentas en la materia.
Módulo 1: Introducción conceptual, contexto nacional e internacional
● Conceptos asociados y entidades nacionales e internacionales de promoción
● Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
● Normas, guías, estándares y acuerdos internacionales relacionados
● Debida diligencia y materialidad
● Política Nacional de Responsabilidad Social
Módulo 2: Gestión de triple línea base
● Gestión ambiental: interna y externa, cambio climático
● Gestión social: ética y gobernanza, Derechos Humanos, alianzas público-privadas,
inversión social
● Gestión Económica: Cadena de valor, sostenibilidad con los proveedores y riesgos
Ambientales, Sociales y Gobernanza (ASG)
Módulo 3: Reportería y tendencias regulatorias
● Reporte en sostenibilidad
● Metodología GRI
● NIIF de sostenibilidad
Para efectos de las personas participantes, se solicita además de los requisitos que disponga el COLTRAS,
considerar los siguientes:
Descripción de evaluación
Se considera que la nota mínima para aprobación del curso es de un 80, esto equivale a un aprovechamiento básico de contenidos y actividades de aprendizaje según los objetivos planteados. Se desglosa la evaluación de la siguiente forma.
Actividad Modalidad Valor
Participación en clase Sincrónico 25
Actividades de aprendizaje (Moodle) Asincrónico 35
Actividades de aprendizaje grupal Sincrónico 40
Total 100
Nota: las actividades sincrónicas no serán grabadas.
Actividades de aprendizaje (Moodle)
● Respuesta correcta 25%
● Cumplimiento del tiempo estipulado 25%
● Creatividad e innovación 25%
● Claridad en la propuesta de solución de la actividad 25%
Actividades de aprendizaje grupal
● Evidencia de negociación y consolidación de criterios 25%
● Resolución o punto de llegada innovador 25%
● Aplicación de conocimientos adquiridos 25%
● Cumplimiento de tiempo 25%
Encontrarse al día con el pago de la Colegiatura.
Persona agremiada activa.
Las personas estudiantes de Trabajo Social, además de realizar el proceso de matricula, deberán de enviar una certificación o constancia de materias aprobadas al correo aeducacion@trabajocial.or.cr
Este curso es exclusivo para personas agremiadas que estén al día con las cuotas de la colegiatura y en estado activo.
PASOS PARA SUSCRIBIRSE A ESTE CURSO